El quehacer académico, entendido como la
investigación y docencia que realizan las instituciones de un país, es de
fundamental importancia para su desarrollo socio-económico. Y más aún en las
llamadas sociedades del conocimiento, en donde los recursos humanos altamente
cualificados, y el acrecentamiento del acervo científico, son clave para el
aprovechamiento óptimo de recursos y para diseñar las mejores políticas de
desarrollo. Casos recientes como Corea del Sur y Brasil, lo demuestran.
En México, como en muchas otras áreas, se
observa no solo un estancamiento, sino hasta retrocesos en este aspecto. Las
instituciones superiores, y en particular las públicas, responsables de generar
el conocimiento necesario para el desarrollo del país, y de la formación de
recursos humanos cualificados, se encuentran en una situación que impide el
cumplimiento de su cometido: la ausencia de una política de estado eficaz, y la
imposición de una serie de programas con el supuesto objetivo de estimular la
investigación y de mejorar los posgrados, ha conducido a las instituciones
públicas a una dinámica perniciosa de simulación, en donde lo que importa no es
el trabajo y los resultados de calidad, sino las apariencias. Esto se agrava
por las condiciones de trabajo impuestas a los académicos por las autoridades
en turno, cuyo interés no es el de atraer y retener a investigadores y docentes
capacitados y productivos, sino el lucro personal, aún a costa del deterioro de
las instituciones. Valga mencionar que México ocupa el último lugar de la OCDE
en inversión para la investigación y el desarrollo.
Un grupo de académicos del Instituto
Politécnico Nacional, preocupados por esta situación, y con base en los Art. 6°,
7°, 8°, y 9° constitucionales, nos hemos reunido para crear un Observatorio
IPN, con el principal propósito de generar un espacio abierto para la
información y el debate, a fin de difundir la necesidad de solucionar estas
problemáticas y de profundizar en las mejores soluciones posibles, incluso
demandando a los funcionarios probidad, y la correcta realización de sus
obligaciones.
En particular, deseamos manifestar nuestro completo desacuerdo con las condiciones laborales precarias que prevalecen en el IPN, y la constante violación de los derechos laborales, de muchos académicos que se esfuerzan para realizar un trabajo honesto y productivo, y que son ilegalmente perjudicados, con toda impunidad, por las autoridades en turno. Nuestra primera tarea consistirá por tanto, en documentar fehacientemente dichos casos, dando a conocer documentos e información veraz y comprobable, e incluso creando un repositorio virtual con las pruebas de los casos correspondientes.
"... una de nuestras grandes debilidades ha sido la incapacidad de unidad para enfrentar al enemigo principal en cada momento de lucha, y asumirnos como fuerza dirigente, con vocación de poder desde el pueblo.
ResponderEliminarEl enemigo ha sabido cultivar nuestra condición de subordinados. Pacientemente ha demostrado la memoria, nuestras historias e identidades, aniquilando o disgregando nuestra voluntad de poder. Ha cultivado las confusiones ideológicas derivadas del extremismo aventurero y de las tradiciones políticas moderadas y claudicantes. Y sus estrategias para dividir al pueblo han funcionado de maravillas.” …
EDICIONES DEL PODER POPULAR
DICIEMBRE DE 2013
Hay una gran verdad en dichas líneas.
Eliminarcreo que es muy importante contar con los recursos suficientes para poder desarrollar mas el conocimiento, pero si los docentes que se mencionan en el esrito hacen todo lo posible y las autoridades correspondientes no quieren hacer nada pues sera muy difícil ya que no contamos con el apoyo necesario y es muy penoso que un país como méxico ocupe el ultimo lugar. felicito a los docentes que hacen lo que esta por su parte por que gracias a ese tipo de profesores uno adquiere muchos conocimientos
ResponderEliminarEn la actualidad ya bien lo menciona el artículo, es de vital importancia el acercamiento al acervo científico, esto significa generar y conservar fuentes de información científica sobre el mundo que nos rodea, lo cual tiene una infinidad de aplicaciones económicas, sociales y científicas, todo ello beneficia al país, para su desarrollo socio-económico. Lo ya mencionado es la clave para el aprovechamiento eficaz de los recursos. Es un alivio saber que el magisterio de IPN o bien la mayoría de ellos, estén involucrado es este tipo de asuntos, es decir tratar de originar un ambiente abierto, llevar a cabo la creación del un Observatorio IPN, con el fin de comunicar la necesidad de solucionar problemáticas y de ventilar de una manera perspicaz las limitaciones que predominan en el IPN por parte del poderío en turno.
ResponderEliminartodos sabes que el IPN es una gran institución pero muchas veces los que están al frente de esta hacen mal uso de recursos y abusan de su poder, lo que conlleva a que existan numerosas fallas en los planteles.
ResponderEliminarCreo que los maestros que están en este momento poniendo su granito de arena y haciendo un espacio en sus actividades cotidianas para el mejoramiento de el instituto, de los mismos profesores y de los alumnos merecen un gran reconocimiento y que los apoyemos.
Una gran oportunidad de generar espacios para la información y debates debido a la falta del interés que se tiene al estimular a egresados a contribuir en el desarrollo del país y tan solo lucrar y simular resultados adecuados en las instituciones sin importarles la mejora de posgrados y calidad que se debería de tener.
ResponderEliminarLos académicos del IPN de acuerdo a los artículos se preocupan por el futuro del país y de su institución, crean este observatorio para la investigación y fomento de información para solucionar las problemáticas que se presentan ahora y en un futuro con la prioridad y correcta realización de las labores de cada uno.
"El Instituto Politécnico Nacional (IPN) se constituyó en sede de la 71 reunión de la junta directiva de la Organización Universitaria Interamericana (OUI), que preside la directora general de esta casa de estudios, Yoloxóchitl Bustamante Díez, quien propuso la creación de observatorios, plataformas tecnológicas y otros espacios comunes de reflexión e intercambio de ideas y experiencias entre las instituciones de educación superior (IES)." LA JORNADA
http://www.jornada.unam.mx/2014/04/04/politica/016n3pol
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMe parce interesante que se halla creado este observatorio para toda la comunidad IPN para resolver problemas de nuestras instituciones ya que somos una familia y los problemas que pasen en cualquier institución terminan siendo de todos. Por otro lado es muy triste que nuestra institución este en el último lugar en inversión para la investigación y el desarrollo los que están al cargo de esto deberían de cambiar esto y hacer que el IPN mejore de lugar ya que hay muchas ideas que pueden mejorar al país como tal en su ámbito económico-social y es esencial desarrollar el conocimiento.
ResponderEliminarEste foro es una excelente herramienta para poder aportar en beneficio de toda la comunidad Politécnica, informando a la comunidad de hechos verídicos nefastos, evitando el amarillismo y aportar soluciones concretas.
ResponderEliminarRetomando la estadística de la OCDE del 2012 (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) que está conformada por 34 países miembros de diferentes partes del mundo, cuesta trabajo creer que países que cuentan con menor desarrollo con el que contamos en nuestro país como lo es Brasil, destinen mayor presupuesto para la investigación y el desarrollo de su país, ocasionando que estemos en último lugar ya que solo destinamos 0.47 por ciento a uno por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que Brasil destina 1.09 por ciento, España 1.38 por ciento, E.U 2.79 por ciento.
Fuente: http://www.dineroenimagen.com/2012-11-23/11447
Esto explica en parte el por qué México no tiene un avance ya que el progreso económico de un país está determinado en gran medida por el grado de desarrollo tecnológico y científico; si el gobierno neoliberal de México no entiende esto, seguiremos dependiendo de las grandes potencias como lo son Japón y Estados Unidos.
Yo considero que el rezago educativo del país comienza con una sociedad desinformada y apática, esto nos lleva a que somos una nación en la que más del 50% de la población no cuenta con marcos de referencia, no se documenta y por lo tanto queda desarmada para enfrentar los diferentes retos de la vida, un ejemplo claro lo tenemos con una estadística de la misma OCDE en la que en México se leen 2.5 libros por persona promedio al año, mientras que en países como Canadá el promedio anual por persona es de 47 libros, en pocas palabras, si buscamos culpables, obviamente nuestra falta de interés nos sentencia a vivir en un país en el que las instituciones educativas públicas están manejadas en su mayoría por personas que ocupan todo su poder en obtener beneficio propio y no en el de todo el país, planteando estrategias tecnológicas, innovadoras y flexibles en cuestión de educación.
ResponderEliminarReconozcamos y tomemos como ejemplo a estos académicos que tienen claro el concepto de unidad y buscan generar un espacio para que toda la comunidad pueda informarse, debatir y difundir acerca de diferentes temas de interés científico, tecnológico, académico, popular, profesional, etc.
Referencias:
http://www.animalpolitico.com/2013/12/mexico-el-peor-de-la-ocde-en-matematicas-lectura-y-ciencias/
http://www.planeducativonacional.unam.mx/CAP_05/Text/05_04a.html