El Correo Ilustrado
Lunes 14 de Julio de 2014
Investigadores emeritenses demandan eliminar control centralista
El Cinvestav fue
creado como un organismo público descentralizado, y desde sus orígenes gozó de
gran libertad administrativa y financiera. Esta característica le permitió
convertirse en una de las instituciones de investigación científica y
tecnológica más renombradas, al grado de que fue considerada por la OCDE
ejemplo de institución de alta eficiencia administrativa y académica.
Actualmente la Secretaría de Hacienda y Crédito Público aplicó un nuevo
mecanismo, al amparo de la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria,
para regular el ejercicio del presupuesto fiscal de todos los organismos
desconcentrados y entidades apoyadas por la Secretaría de Educación Pública,
entre ellas el Cinvestav.
La aplicación de esta
ley se traduce, por ejemplo, en que a fines de junio la Unidad Mérida de
Cinvestav ha ejercido el equivalente a 10 por ciento del presupuesto que le fue
autorizado para 2014. Ante esta situación, los investigadores de la Unidad
Mérida de Cinvestav firmantes demandamos: que se deposite de inmediato en las
cuentas de la institución la totalidad del presupuesto aprobado para su libre
ejercicio y que se elimine el control centralista a las instituciones
académicas y centros públicos de investigación, para el libre cumplimiento de
sus funciones sustantivas.
Leopoldina Aguirre M., Dalila Aldana A., Jesús Ernesto Arias G., Jose
Antonio Azamar B., Pascual Bartolo P., Antonio O. Bouzas, María Teresa Castillo
B., María Dolores Cervera M., Heriberto Cuanalo, Luis Díaz B. y 27 firmas más.
Piden fortalecer al sindicato del Conalep
En nuestro país se
sigue ajustando el modelo educativo en el nivel de educación media superior de
acuerdo con las necesidades del capital y la aplicación congruente del gobierno
que lo representa. El ingreso y evaluación al servicio profesional docente en
este nivel en el ciclo escolar 2014-2015, abierto en Conalep, y la aplicación
unilateral de su normatividad atentan contra la prerrogativa de promoción e
ingreso que tiene nuestro sindicato.
El concurso de
oposición para ingreso viola la cláusula séptima del contrato colectivo de
trabajo. Aplicada por perfiles específicos y disciplinas desecha las
equivalencias, lo que significa desconocer la antigüedad de los profesores en
la impartición de módulos; viola la relación bilateral entre sindicato y
Conalep, por la falta de firmeza de nuestro comité, es decir, la estructura y
carga horaria elaborada en Metepec y los 20 puntos que solicita como requisito
y que deben ser sólo para personal académico de primer ingreso; hay falta de
información sobre el proceso de definitividad y/o basificación, según la
segunda cláusula transitoria del contrato colectivo para el 24 de julio
próximo.
También hay incertidumbre
por la llegada de personal docente de nuevo ingreso, no sindicalizado y
favorecido con 15 o 18 horas base, nuestras horas, las cuales pueden ser
cubiertas por personal académico sindicalizado.
Estas arbitrariedades
y constantes violaciones del Conalep a nuestro contrato colectivo y la
aplicación unilateral y punitiva de los lineamientos de la reforma educativa,
aplicando medidas restrictivas e intimidatorias en los ámbitos académico y
laboral, se da en el contexto del silencio cómplice del comité, y son otro
ejemplo más que muestra que al actual gobierno, a las autoridades de la SEP y
al Conalep no les interesa la educación. A nosotros, profesores de esta
institución, sí nos importa y la defenderemos hasta donde sea necesario y
posible.
Sólo nuestra
organización y la coordinación de acciones inmediatas puede generar un cambio
profundo y respeto a nuestro contrato colectivo en el sindicato. Es hora de
tomar decisiones, de actuar, de realizar acciones responsables e inteligentes,
acompañados de los profesores de base que con trabajo cotidiano construyen un
sindicato fuerte y democrático.
Renato Flores
Peña, delegado sindical
No hay comentarios:
Publicar un comentario