- Todas las escuelas, tanto de bachillerato como de nivel superior, en paro laboral
- Rechazan iniciativa que busca sumar en una sola instancia centros de estudios tecnológicos
- Reconocen al Comité de Lucha Estudiantil Politécnica como único órgano de interlocución
Este
martes los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) que se oponen
al nuevo reglamento interno y a los nuevos planes de estudios impulsados por la
directora general de la casa de estudios, Yoloxóchitil Bustamante Díez,
demandarán la instalación de una mesa de diálogo con el titular de la
Secretaría de Gobernación (SG), Miguel Ángel Osorio Chong, a fin de solucionar
el conflicto.
Miembros
del Comité de Lucha Estudiantil Politécnica (CLEP) informaron que anoche
prácticamente todas las escuelas de la institución académica del área
metropolitana de la ciudad de México, tanto de bachillerato como de nivel
superior, se encontraban tomadas por integrantes del movimiento, lo que significa
que de la matrícula total (alrededor de 172 mil estudiantes) del IPN, más de 90
por ciento se encuentra en paro de actividades.
El
domingo, en asamblea general donde participaron representantes de todos los
centros de esa casa de estudios, decidieron marchar de la Escuela Nacional de
Ciencias Biológicas, ubicada en el Casco de Santo Tomás, a la SG, con una
parada previa en el Ángel de la Independencia.
Los
jóvenes señalaron que al concluir la movilización se demandará una audiencia
con Osorio Chong, quien el pasado viernes, durante su comparecencia en la Cámara
de Diputados, ofreció diálogo a los estudiantes del IPN para alcanzar acuerdos
que lleven a la solución del problema.
Otros
de los acuerdos fueron demandar la destitución de Bustamante Díez, así como la
abrogación de las reformas al reglamento interno y a los planes de estudios, y
rechazaron que el IPN forme parte del Instituto Tecnológico Nacional,
iniciativa gubernamental para sumar en una sola instancia a todas las escuelas
de estudios tecnológicos dependientes de la Secretaría de Educación Pública.
El
detonante del conflicto fue la aprobación del nuevo reglamento interno del IPN,
el cual entrará en vigor en cuanto sea publicado en La Gaceta Politécnica.
Dicho reglamento asienta las disposiciones generales que a partir de 2015
estudiantes, profesores y empleados deberán seguir en su gestión académica y
administrativa.
El
documento fue publicado ayer en la página institucional (www.ipn.mx) y consta
de 76 páginas, 239 artículos y ocho transitorios.
La
argumentación para la modificación de este lineamiento es que resultaba
indispensable hacerlo "con el propósito de contar con un instrumento
normativo que responda al contexto actual, así como a las necesidades y
realidad operativa y funcional del instituto".
Sin
embargo, los jóvenes opositores plantearon que éste limita la actuación de la
comunidad. Un ejemplo es el artículo 47, referente a los adeudos de materias,
el cual asienta que el alumno que deba "una o más unidades de aprendizaje
por dos periodos escolares al periodo al que las cursó, para poder avanzar en
su trayectoria escolar, deberá solicitar el dictamen correspondiente a la
Comisión de Situación Escolar, quien resolverá lo conducente".
En
el artículo 56, referente a causas de responsabilidad, la fracción tres
establece que será motivo de sanción "apoderarse indebidamente de bienes y
documentos que formen parte del patrimonio del instituto, de su personal o de
otros alumnos"; además, la fracción 16 agrega que también "realizar
cualquier actividad que atente contra el orden, buen nombre, prestigio
académico y dignidad del instituto".
Para
los integrantes del movimiento, lo anterior limita la libre expresión y
manifestación dentro de la casa de estudios.
En
cuanto a los planes de estudios, particularmente el de los Centros de Estudios
Científicos y Tecnológicos (Cecyt, conocidos como vocacionales), de acuerdo con
los opositores, se reducen las disciplinas humanísticas, la física y las
matemáticas y se eliminan las administrativas. "Con ello se reduce a estos
colegios a meros centros de capacitación técnica para la preparación de mano de
obra barata".
Ayer,
10 estudiantes, quienes dijeron formar parte del CLEP acudieron a la SG, donde
fueron atendidos por Miguel Ángel Osorio Chong, a quien solicitaron recibir a
los estudiantes al concluir la marcha del martes.
En
breve entrevista al salir del Palacio de Covián, Magdalena Rosas, quien dijo
ser alumna de la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Tepepan,
rechazó que el movimiento esté politizado.
Representantes
de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, integrantes del CLEP,
rechazaron que en la asamblea se acordara acudir ayer a la SG y desconocieron
al grupo que lo hizo. Édgar Jiménez recordó que la asamblea y el CLEP se
integra con dos representantes por escuela y es el único órgano de
interlocución resolver el conflicto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario