lunes, 27 de octubre de 2014

DEBEMOS QUITARLES EL MONOPOLIO DEL PODER A LOS NEOLIBERALES: RUBÉN MARES GALLARDO (Segunda Parte de Tres)

Dr. Rubén Mares Gallardo (ESFM-IPN)

  __Sabemos que actualmente las instituciones educativas a nivel nacional están en crisis; si bien el IPN en particular, es considerado una de las instituciones de vanguardia, ¿cuáles son los factores de ésta crisis?
  __Dr. Mares: Podemos hacer una aritmética de esos factores como acostumbran a decir los sociólogos, los economistas. Las razones, las causas de las crisis en las cuales estamos sumergidos, buena parte de las instituciones educativas en México, es multifactorial:
           Vieja planta de profesores
Se pueden citar bastantes, por ejemplo el envejecimiento de nuestros profesores, este es un algo que sucede no solamente en el IPN, acontece en la UNAM, la UAM, en las universidades estatales; nuestras plantas de profesores tienen un cierto grado de envejecimiento. Esto no es malo, finalmente es experiencia acumulada, sin embargo, creo que las instituciones educativas, dada la celeridad con la que avanzan el conocimiento científicos y tecnológicos, tienen que renovarse continuamente; con esto no quiero decir que los viejos nos hemos adormecido o somos inertes y que el futuro es de la juventud, aunque en parte podría ser cierto. Ese es un factor y creo que no estamos haciendo nada al respecto, en particular en el IPN.

viernes, 24 de octubre de 2014


Periódico La Jornada
Viernes 24 de octubre de 2014, p. 43
Arturo Sánchez Jiénez

La ESIA Zacatenco insiste en que las sesiones de la asamblea sean públicas y transparentes
Divididos, politécnicos aún debaten si aceptan las propuestas de la SEP
Preferimos perder un semestre a que las cosas sigan mal, dicen los de ingeniería y arquitectura

Estudiantes de la Escuela Nacional de Maestros permitieron ayer el libre acceso en la estación Chapultepec del Metro, como parte de la protesta para exigir la aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero. Foto: Alfredo Domínguez
La Asamblea General Politécnica (AGP) analizaba anoche la nueva respuesta gubernamental a sus demandas.
En una sesión realizada en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), unidad Zacatenco, para la cual se citó a las 3 de la tarde, pero empezó casi a las 7 de la noche, resolverían si aceptan las propuestas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y sus términos. Al cierre de esta edición las discusiones continuaban.

domingo, 19 de octubre de 2014

DEBEMOS QUITARLES EL MONOPOLIO DEL PODER A LOS NEOLIBERALES: RUBÉN MARES GALLARDO (Primera Parte de Tres)


                                                    Cuando las matemáticas matan, son mentira las matemáticas...
                                                                                                      (Miguel de Unamuno)
 En un mediodía de verano, en su centro de operaciones de la Escuela Superior de Física y Matemáticas, de la cual ha sido director, el doctor Rubén Mares Gallardo, con la amabilidad que lo caracteriza,  recibe al Observatorio del IPN para una amena entrevista. Polémico y afable, el profesor Mares Gallardo, que ha estado presente en el debate en torno a los problemas más candentes de la investigación científica en el país, y también en otros tópicos de interés nacional, es un personaje que no abandona el punto de vista político, filosófico y social de la agenda científica nacional. De ahí nuestro interés por dialogar con él.

Dr. Rubén Mares Gallardo
          PRIMERO, UNA CONCEPCIÓN FILOSÓFICA DEL MUNDO.

      __Usted estudió primero filosofía, luego se decidió por la ciencia. En su Autobiografía científica, Max Planck recuerda que “al comprender el hecho obvio de que las leyes del razonamiento humano coinciden con las leyes que rigen las series de impresiones que recibimos del mundo que nos rodea y, en virtud de ella, que el razonamiento puro puede permitir al hombre el formarse una imagen de dicho mundo”, descubrió su vocación por la ciencia; en su caso, ¿cómo fue este despertar a la ciencia?
    __Dr. Mares: Bien., efectivamente, yo estudié primero filosofía, termine la licenciatura en una universidad romana, y el tema de tesis fue de un tema científico muy debatido: sobre la interpretación –todavía sigue esta polémica- de una disciplina que es fundamental en la física, y que es la mecánica cuántica; que si las leyes que rigen el universo físico son deterministas o no.  Le gustó la tesis al director de tesis. Yo quería seguir haciendo un doctorado en filosofía. Pero él me recomendó, diciéndome: váyase a Suiza, en particular al politécnico de Zúrich…. Ahí donde estudio Albert Einstein al principio del siglo antepasado; después haga una tesis en filosofía; primero empápese de la física y las matemáticas. Afortunadamente le hice caso. Fui enrolado; no llegue al poli sino a una universidad Suiza y ahí me metí en la física y en las mates; sin embargo, eso es el aspecto formal. Escucho desde la adolescencia de León Guanajuato, que hay un florecimiento de instituciones sobre física y matemáticas; desde ahí empezó una inquietud por las ciencias, en particular por las ciencias físico matemáticas. Hubo un maestro que por cierto era canónigo, que estaba también embebido en la ciencia: entonces a algunos de sus discípulos nos enroló en este camino. Así pues, eso viene desde principios de la secundaria que, finalmente terminó, como acabo de narrar, en Roma, Italia.
          ASUMIRSE TRABAJADOR DE LA CIENCIA.
          Es comprensible que, si el Dr. Mares estuvo en el ININ, su presencia tuviese que ver con la lucha democrática, independiente y nacionalista del Sindicato de trabajadores nucleares.

    __En su trayectoria, su compromiso político siempre está presente; en su paso por el ININ (Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares), ¿usted fue miembro del SUTIN (Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear), ocupó algún cargo ahí?
       __Dr. Mares: Sí ocupé un cargo muy importante en ese momento. Fui Secretario de Política Nuclear del SUTIN; efectivamente, esta secretaria se llamaba Secretaria de Gestión Industrial, que por sugerencia mía se convirtió hasta la fecha como Secretaría de Política Nuclear. Por cierto mi antecesor en el cargo fue un distinguido escritor de La Jornada, domingo a domingo; él es físico egresado de la UNAM (sin duda, se refiere a Antonio Gershenson).
          Si bien el ININ, ahora con mucha participación privada, es un centro de investigación, Laguna Verde, ubicada en Veracruz, es la empresa (inicialmente estatal), encargada de generar energía nuclear.
     __Con el ININ y Laguna Verde, ¿En qué nivel se encuentra México en el desarrollo de la energía nuclear hoy?
    __Dr. Mares: Yo puedo afirmar, sin temor a equivocarme, que la situación nuclear, de investigación en cosas nucleares, sea física nuclear o ingeniería nuclear, con excepción de algunos sectores de la UNAM, están mal.  Ha decaído mucho y no tanto por el material humano, sino por la falta de apoyo del sector público.  Desde los tiempos de Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, los doce años de gobiernos panistas, declaran una y otra vez que probablemente seguiremos produciendo electricidad con plantas nucleoeléctricas, tipo Laguna Verde,  la realidad es que no. Y solamente quiero comentarles un detalle. Que no es directamente relacionado con la producción energética, pero indirectamente sí. Una de las promesas de campaña del presidente Fox, sobre todo a los veracruzanos, y en general a todos los mexicanos, fue que iba a crearse en México, finalmente un depósito de desechos radiactivos, como los que resultan en los hospitales, en la misma Laguna Verde, etc. Que hay que almacenarlos definitivamente, porque como ustedes saben los materiales radiactivos siguen siendo radiactivos, por ejemplo el plutonio, hasta 1000 años. Fox no cumplió, seguimos necesitando a nivel nacional ese depósito de desechos radiactivos, esté ubicado, donde esté.
        Si vemos el ININ, hay elementos humanos muy capacitados. Sin embargo la situación de infraestructura es deplorable. Tenemos un acelerador lineal que no se compara ni con mucho a lo que se acaba de echar a andar en Ginebra, el gran colisionador de hadrones para la búsqueda del bosón de Higgs. Tenemos un reactor nuclear triga, que aunque no es para generar energía, es de cero potencia. Es muy viejo, y ya dio de sí. Y quiero mencionar que somos responsables de ese estancamiento. Porque los iniciadores del ININ, el Dr. Manuel Sandoval Vallarta, el rector de la UNAM, en ese momento, Nabor Carrillo Flores, etc., eran elementos muy destacados, que pudieron llevar a México a las fronteras de la investigación en materia nuclear, tanto teórica –que si lo hicieron- como experimental. Termino haciendo este comentario, en ese tiempo, 1960--65, el desarrollo nuclear en México, desde el punto de vista de los elementos humanos, era bastante más que el propio Irán. Ya vemos que en ese momento Irán es castigado a nivel internacional precisamente porque ya estaba en etapa de enriquecer este lugar. Esto nos da idea del atraso en que nos encontramos. No por los elementos humanos que son muy buenos, los que existieron, sino por la falta de apoyo gubernamental; el ININ en particular, nada hará con un presupuesto raquítico. No hay renovación de personal, entre muchos otros factores".

          CUÁLES SON LAS LEYES QUE RIGEN LA NATURALEZA, OBJETIVO           DE LA CIENCIA
          Paul Feyerabend, en su ensayo epistemológico, La ciencia en una sociedad libre, intenta desacralizarla, pretendiendo que todo mundo puede hacer ciencia: el hombre común puede sancionarla; que hay una supremacía de la ciencia positivista, eurocentrista, en perjuicio de la pluralidad cultural. Quizá, con su irracionalismo filosófico, Feyerabend quiso referirse a la necesaria relación entre sabios y científicos, que no son lo mismo, según Luis Villoro.
         __En la sociedad libre de Feyerabend se resuelven las preguntas: “¿Qué es la ciencia? y ¿qué ventajas nos reporta?”; desde el punto de vista de un filósofo de la ciencia, progresista, con compromiso social como usted, ¿cómo respondería a estas preguntas?
        __Dr. Mares: Muy bien, independientemente del autor que usted menciona, voy a responder a estas dos preguntas desde mi punto de vista, desde mi propia experiencia. La ciencia ¿qué es?; podemos pasar horas tratando de dar definiciones de lo que es la ciencia, sin embargo la respuesta más simple o directa, y que puede tener mayor seguimiento es la intención, la inquietud por la búsqueda de cómo son las cosas, de qué somos, por qué somos, de qué estamos constituidos, qué es nuestro universo, qué es una célula, qué es el hombre, etc. O sea, la ambición de conocer, la inquietud por el conocimiento, el deseo de saber más y más. Yo quiero sintetizar todo esto recordando una frase de Albert Einstein. Los físicos en particular han tenidos siempre una relación con Dios, directa o indirecta, desde un punto de vista personal, o  también formal, público o inclusive mediático. Decía Einstein, una y otra vez, que su propósito era coincidir con lo que pensaba este Creador. Obviamente, esta afirmación de la ciencia según Einstein no consistía realmente en ver de qué piensa este ente llamado  Dios, sino cuales son las leyes con las que se rige la naturaleza. Ese es el objetivo de la ciencia. Sus consecuencias, todos las vemos diariamente, transistores, computadoras, aviones supersónicos o no, de transporte, telecomunicaciones, el ADN, etc. Todo ello es fruto de la ciencia fibras ópticas, en fin, todos los avances que ha tenido a humanidad en materia de la tecnología, son o provienen básicamente de la investigación científica, de ese amor, de ese gusto por la ciencia.
          EL SECTOR PRIVADO NO INVIERTE EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA, LO HACE EL GOBIERNO RAQUÍTICAMENTE.
          Así como en universidades y otros centros de estudio superiores se están orientando hacia las ciencias formales (las ingenierías, por ejemplo), con el fin de resolver las necesidades de producción de los empresarios, requiriendo también para ello convertir a estos profesionales en técnicos adiestrados y dóciles, en detrimento de las humanidades por relacionarse con el espíritu crítico que le es consustancial; así en los centros de investigación científica avanzada, se resuelve la necesidad de los capitalistas del país y del extranjero,  de nuevas tecnologías y patentes. Está claro que hasta hoy, a contracorriente prevalece aún el criterio público de la educación, aunque las fuertes acometidas  y el avance de la privatización no cesan. En el caso de la investigación científica, ¿qué va a suceder cuando el Estado deje de financiarla o continúe reduciendo su aportación, como está ocurriendo? Seguirá creciendo la dependencia tecnológica de México y lo que se ha dado en llamar fuga de cerebros, en lugar de impulsar el desarrollo nacional. ¿La burguesía apátrida terminará haciéndose cargo directamente de la ciencia y la tecnología del país a cuenta del erario público y con la finalidad de que éstas no se desarrollen? Preguntamos al profesor Mares Gallardo:  
       __¿Actualmente la ciencia, en centros de estudios avanzados, se desarrolla más por organismos gubernamentales o por empresas privadas (nacionales y/o extranjeras)? ¿A dónde conduce uno u otro caso?
       __Dr. Mares: Bien, voy a responder a esta pregunta marcando dos caminos diferentes, el nacional, o sea el nuestro propio y el de un país súper desarrollado como lo son nuestros vecinos, EU. Evidentemente la iniciativa privada, empresas grandes inclusive, ya no se diga empresas pequeñas o medianas, no hacen investigación, cuando se requiere tecnología o saberes un poco más sofisticados simplemente acuden a la importación. Entonces todo el peso financiero en México, en particular el apoyo a la investigación científica, a las actividades de ciencia y tecnología, recaen directamente sobre el gobierno, pero a la larga recaen sobre la propia sociedad mexicana: es el pueblo de México con su esfuerzo, son su contribución fiscal que hace el gasto fundamental en México. Creo no equivocarme y no faltar a la verdad, si postulo lo siguiente: la iniciativa privada, empresarios mexicanos, no invierten en ciencia y tecnología. La inversión buena o mala, recaen solo sobre el sector público. Cuál es el gasto programado en ciencia y tecnología particularmente en México. Recientemente lo dijo el presidente Enrique Peña Nieto, estamos del orden de 80 mil millones de pesos. Pero en este gasto hay que incluir no solamente los gastos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), sino la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, en fin, todos los sectores que estén involucrados con la tecnología y ese gasto proviene del gasto fiscal, o sea, público. ¿A dónde conduce? Pues no quiero ser pesimista, pero de no modificarse esa situación, pues seguiremos descendiendo en los niveles de competitividad a nivel internacional, o sea, mientras no haya un equilibrio mayor en gasto no solamente no avanzaremos, sino seguiremos retrocediendo. Esa es mi perspectiva. Ahora bien, yo decía que iba a dividir la respuesta en adentro y afuera, esa es la situación desde adentro.
        “Afuera: se acostumbra afirmar que en los EU en especial --pues cosa similar sucede en Alemania y en Francia un poco menos, por dar tres ejemplos-- que es el sector privado el que invierte en investigación científica; incluso se habla de que por ejemplo  75% del gasto total del país en ciencia y tecnología proviene del sector privado. Yo creo que no es cierto eso totalmente, claro hay que ver que las empresas privadas fuertes en EU sí hacen investigación científica, sí gastan en ciencia. Sin embargo fijémonos en este dato: el Pentágono, que es una de las instituciones de Estado Unidos que tienen mayor gasto en ciencia y tecnología  --yo creo que estamos hablando del orden de unos 300 mil millones de dólares--; naturalmente las fuerzas armadas de EU tienen su propio gasto, sin embargo, ese gasto se distribuye en universidades como Harvard, a través de contratos. La fuerza aérea establece contratos además con Stanford, etc. Muchas veces, esa investigación da frutos, a veces no. Entonces yo creo que  en países como EU el gasto en ciencia y tecnología provienen también del gobierno”.

(Primera Parte)
La Comisión del OBSERVATORIO DEL IPN