Dr. Rubén Mares Gallardo (ESFM-IPN) |
__Sabemos que
actualmente las instituciones educativas a nivel nacional están en crisis; si
bien el IPN en particular, es considerado una de las instituciones de
vanguardia, ¿cuáles son los factores de ésta crisis?
__Dr. Mares: Podemos hacer una aritmética
de esos factores como acostumbran a decir los sociólogos, los economistas. Las
razones, las causas de las crisis en las cuales estamos sumergidos, buena parte
de las instituciones educativas en México, es multifactorial:
Vieja planta de profesores
Se pueden citar bastantes,
por ejemplo el envejecimiento de nuestros profesores, este es un algo que
sucede no solamente en el IPN, acontece en la UNAM, la UAM, en las
universidades estatales; nuestras plantas de profesores tienen un cierto grado
de envejecimiento. Esto no es malo, finalmente es experiencia acumulada, sin
embargo, creo que las instituciones educativas, dada la celeridad con la que
avanzan el conocimiento científicos y tecnológicos, tienen que renovarse
continuamente; con esto no quiero decir que los viejos nos hemos adormecido o
somos inertes y que el futuro es de la juventud, aunque en parte podría ser
cierto. Ese es un factor y creo que no estamos haciendo nada al respecto, en
particular en el IPN.
Educación por competencias: dictado de la
OCDE a un país, sin resistencia del gobierno
El segundo factor que
yo veo es una incidencia de instituciones internacionales como lo es la OCDE,
el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, e instituciones de esta
naturaleza que inciden en cómo debe de ser la educación de nuestras
instituciones, incluyendo nivel superior y posgrado. Se habla de un modelo
educativo en donde ese modelo debe basarse en competencias. Yo hasta el momento
no he identificado una definición satisfactoria de lo que significan esas
competencias. Entonces, nos han impuesto modelos educativos, que podrán ser
buenos para ciertas circunstancias, pero yo no veo ninguna esperanza de que el
modelo educativo que supuestamente nos han implantado aquí en el IPN dé frutos
y realmente eduque a nuestras generaciones de estudiantes.
Raquítico gasto público en
educación
El tercer factor de
nuevo son presupuestos; voy a darles un dato, en particular del IPN. El IPN
actualmente (2014) tiene un presupuesto, que es de 13 mil 822 mdp. Sin embargo
de esa cantidad, el monto que se dedica al gasto corriente, pago de salarios,
etc., llega alrededor del 85 y 90% eso quiere decir que el 10% se dedica para
el desarrollo del Instituto. Nada más quiero hacer una comparación. Creo que la
UNAM y el Politécnico manejamos más o menos la misma cantidad de estudiantes,
no es el doble, ciertamente; si la
Universidad maneja alrededor de 210 mil, nosotros estamos alrededor de 280, sin
embargo, el presupuesto de la UNAM para el 2014 es casi 3 veces más (35 mil 584
mdp) que el del Politécnico. Si esto lo extendemos a otras entidades, sobre
todo a las universidades de los estados, la situación es realmente preocupante,
o sea no hay apoyo suficiente para la educación por parte del sector
gubernamental, publico. Y podríamos citar otros factores que inciden en las
crisis.
“Yo nada más quiero terminar este punto
haciendo una observación que es crítica en particular para nuestra institución:
la falta de un programa unitario, hacia dónde vamos, pero todos, como una
comunidad. Si hay que desarrollar la industria del software, que se nos
diga, si hay que incidir sobre toda la riqueza del mundo biológico, que se nos
diga. Yo no veo programas que nos cohesione a toda la comunidad y en la cual
estemos avanzando todos. Ese es otro factor de la crisis”.
FILOSOFÍA VERSUS PENSAMIENTO ÚNICO.
El profesor Mares también es miembro del Observatorio
Filosófico Nacional, fundado entre otros por el filósofo Gabriel Vargas
Lozano, severo crítico del neoliberalismo
y sus desastrosas consecuencias en la educación en México. Alarmados por los
ataques neoliberales a la filosofía en la educación media superior y superior,
los filósofos mexicanos, no tardaron en darse cuenta de las causas: la
filosofía y su enseñanza es liberadora, en tanto que el credo neoliberal
conservador y de libre mercado, es cerrado, de pensamiento único.
__Gabriel Vargas
Lozano, en su libro Filosofía ¿para qué?, afirma que la filosofía como
asignatura tiende a desaparecer como consecuencia de las reformas educativas:
¿Es esto benéfico? ¿cómo podría justificarse? ¿por qué cree usted que lo
hicieron?
__Dr. Mares: Yo he decidido ser un crítico a nivel público, por eso apoyo
al llamado Observatorio Filosófico
Nacional, que se fundó por la
desaparición o la minimización de las disciplinas filosóficas en particular el
nivel medio superior. Todos sabemos en el intento que tuvo la SEP para eliminar
estética, lógica, historia de la filosofía, ética, del currículum de la
formación del nivel medio superior. Yo creo que no se ha solucionado la
situación. Todavía por ahí vemos intervenciones del Observatorio Filosófico que
aglutina al universo de los filósofos en México. Naturalmente, pues hago votos
porque no sólo en el nivel medio superior, sino también en el superior, se
cultiven las disciplinas filosóficas; obviamente yo casi calificaría de crimen
eliminar los temas de filosofía de la educación, creo que debería de empezar
inclusive desde la secundaria. Pero me refiero al nivel medio superior.
Naturalmente que esto no nos lleva más a desastres y refuerza lo que decíamos
hace un momento en las preguntas anteriores, que esta insistencia en que la
educación tenga que ser finalmente un cultivo de competencias naturalmente,
¿para qué serviría la filosofía? --dirían estos planeadores de educación por
competencias--, al contrario, estorbaría. Y
voy mucho más allá, hacia el sistema político público que tenemos y padecemos en México; parece ser que
de una manera mefistofélica y diabólica, el sistema político mexicano, y en
esto incluyo a todos los partidos políticos, preferirían un pueblo mucho menos
crítico y más maleable. Sin disciplinas como la filosofía, estamos condenados a
ser un pueblo, una sociedad completamente maleable. Yo no diría ya de robots,
sino pues, repetir: “lo que dijo televisa, López Doriga, es la verdad”, “lo que
dijo tal medio --incluyo a nuestra queridísima Carmen Aristegui--, es la
verdad”. No, habrá que analizar, “tienes
razón”, “no tienes razón”; y a eso nos conduce la filosofía.
Tiene razón
el profesor Mares Gallardo, aquí el concepto de competencias, es el
resultado de extrapolar el mundo de los business, de la producción, al
mundo de la educación, con el fin de preparar individuos con mano de obra
altamente calificada, aptos para obedecer y cumplir órdenes y metas
empresariales. Pero con una educación tecnocrática, el estudiante sólo estará
en condiciones de realizar una actividad práctica. Una educación integral, en
cambio, con disciplinas como la filosofía, y otras de las ciencias fácticas,
enseñará al estudiante que el mundo no se reduce a los aparatos, instrumentos y
máquinas de trabajo, sino que tiene infinitas posibilidades eminentemente
humanas, y debe integrarse a él de manera crítica.
__Ahora que la
privatización de la educación en todos los niveles pretende deshumanizar las
carreras técnicas de las ciencias formales, implementando el adiestramiento
en lugar de la educación, ¿qué se puede esperar de las futuras
generaciones de técnicos y científicos?
__Dr. Mares: Pongamos un ejemplo. Ernesto Zedillo es un
egresado del IPN específicamente de la Escuela Superior de Economía, y debo
comentarles que era un alumno distinguido, hasta cierto punto caprichoso (pero
caprichoso en el buen sentido), era uno de los que peleaban los dieces a morir,
hasta que no demostraba al profesor en turno de la materia específica que
merecía el diez no quedaba satisfecho. Por lo tanto él mismo dijo
personalmente, que lo que sabía de economía matemática lo había aprendido en la
ESCOM y que, en Yale fue finalmente donde obtuvo su posgrado, y creo que
todavía sirve en algún departamento de Yale, dando globalización. A pesar de
todo el prestigio de Yale, él reconoce la formación que le dio la ESCOM. Ello
me lleva a la contradicción que observo en su gestión respecto al sentido de la
pregunta misma.
Un caso de educación por
competencias o adiestramiento (know how) que sustituye a la educación.
“Zedillo fue un impulsor muy fuerte de las universidades tecnológicas que aparecen en los estados, yo creo que en cada estado de la república si hay 10 universidades tecnológicas son pocas. Son instituciones que yo no sé por qué se les denomina universidades, porque no lo son. Son prácticamente instituciones que dan una carrera, un certificado en 3 años. Pude haberlas conocido siendo director; nos invitaba la SEP a ser evaluadores a nivel nacional de esas instituciones; por mis ocupaciones no pude ir y mandé a un colaborador. Ahí nos dimos cuenta del valor que tienen estas instituciones. Sus egresados, por ejemplo, si quieren continuar con una maestría o un doctorado en alguna institución como UNAM, IPN, UAM, o incluso en las universidades estatales, creo que no tienen los elementos necesarios. Podrán tenerlos para el trabajo, los talleres en los diferentes estados de las repúblicas, pero yo no les doy fe ni confianza. Creo que es un retroceso en la educación de la sociedad mexicana. Insisto hasta el momento nadie ha sabido definirme qué cosa entiende por competencias. A veces las cosas son tan ridículas, que por competencias se entiende saber hablar inglés. Claro, es importante, dominar el inglés, pero finalmente esta es una necesidad no una competencia. Saber manejar una máquina herramienta, esa si es competencia. Pero por ejemplo, cuándo sucede esto --y disculpen que vuelva a insistir en el ejemplo de Albert Einstein--, yo me preguntaría, bueno, Albert Einstein para hacer lo que hizo, crear lo que es la relatividad general como actividad científica, ¿tuvo que darle el politécnico de Zúrich competencias?, yo diría que no, le dio otras cosas, pero no lo que nuestros líderes, nuestros políticos, nuestras autoridades están entendiendo por competencias. Creo que no va por ahí, nos vamos ir hacia el atolladero si seguimos insistiendo en que la educación debe de seguir siendo por competencias.
LA
IMPORTANCIA DEL IPN EN EL DESARROLLO NACIONAL
__En su labor de formación, ¿cree que
los egresados del IPN están preparados para enfrentar los problemas
profesionales, políticos y sociales que les esperan?
__Dr.
Mares: Muy buena pregunta; en este menester, como decía un gran filósofo
alemán, este taller, o yunque en el que he estado golpeando más de 45 años,
creo que hemos tenido altibajos; la historia misma nos ha enseñado que unas
veces hemos estado postrados y otras surgimos. Hay un criterio muy altivo, creo
que es de los propios evangelios que surge, dice “por sus frutos los
conoceréis", o sea lo que hacemos, o hemos hecho, es la mejor evaluación de
si estamos preparados o no.
LA CREACIÓN DE UNA INDUSTRIA NACIONAL
CON PROYECCIÓN
MUNDIAL, BASADA EN EL
PETROLEO (PEMEX),
LA ELECTRICIDAD (CFE)
Y LAS TELECOMUNICACIONES (SCT), ES
OBRA
DE LOS
POLITÉCNICOS.
Es patrimonio común, sobre todo entre nosotros
los politécnicos, afirmar que a partir de la expropiación petrolera, la
construcción de una industria fuerte a nivel mundial sobre el petróleo,
especialmente Pemex, posteriormente la CFE y telecomunicaciones, es obra de los
politécnicos. La historia nos da la razón en ese momento, que desde su
fundación el IPN --daré un dato después de la UNAM--, creo que cumplió. El
Instituto Mexicano del Petróleo, la CFE, PEMEX, la torre de Telecomunicaciones;
el desarrollo de la industria aeronáutica, los talleres de mantenimiento, las
estructuras civiles, puentes, carreteras, ciencias biológicas, fueron parte de la
estructura de los politécnicos. Entonces toda esta riqueza finalmente
languidece alrededor de los años 70, es decir, posterior al movimiento del 68, que finalmente también, en
gran parte se debe a la iniciativa de los estudiantes politécnicos, más que de
los universitarios, pues el embate gubernamental fue tremendo, como es sabido.
La vocacional que estaba ahí en Tlatelolco era un ejemplo de desarrollo
tecnológico, educativo, pedagógico. Gustavo Días Ordaz, llego a decir “esto
será todo, pero jamás una escuela”, y
quedó destruida y desaparecieron las pre vocacionales. Entonces sí hubo
un empobrecimiento institucional de proyección del IPN. Yo creo que en parte se
debe a este embate gubernamental; entonces entramos en una etapa en la que no
sabíamos a dónde íbamos.
UPIICSA, LA EXCEPCIÓN.
Hay que mencionar, que a pesar de todo
el escenario que yo les comentaba hace un momento, fruto del movimiento del 68,
de embate gubernamental. Cabe destacar que por ejemplo, UPIICSA fue algo
destacado, gracias a la voluntad y el empuje de Víctor Bravo Ahuja que era en
ese momento secretario de educación pública. UPIICSA en ese momento --estamos
hablando de 1972 aproximadamente--, surge como algo nuevo, un esfuerzo por
parte del Politécnico para modernizarse, salir de ese ensimismamiento que nos
dejó el movimiento del 68, porque nos
golpeó bastante. De hecho, físicamente,
como ustedes sabrán, ya quedó donde está, pero en ese momento estaba bastante
lejos de los centros politécnicos que eran Santo Tomás y Zacatenco.
Continúa el Dr.
Mares, señalando, cómo pese haberse iniciado ya la negra noche y pesadilla
neoliberal, el IPN aún tuvo fuerzas para dar a luz a centros de estudios
superiores fundamentales para el desarrollo del país.
“Después por parte del propio gobierno,
las crisis políticas y sobre todo las económicas, insistieron en ese
adormecimiento de nuestras instituciones. El surgimiento del modelo neoliberal
en el sexenio de Miguel de la Madrid no fue la excepción de esta política, sin embargo,
a finales de los 80 y principio de los
90 surgieron inquietudes sobre la propia comunidad y dieron lugar a
instituciones como UPIBI, que es multidisciplinaria; UPIITA, que es una
institución que ofrece actualmente mecatrónica; ESCOM que es una escuela
superior de cómputo.
“Veo optimismo en la formación que da el
Politécnico, sobre todo a través de las escuelas, UPIICSA, ESCOM, UPIBI, bueno
la ESFM es algo diferente, no viene al caso ahorita mencionar sus méritos y sus
proyecciones hacia el futuro. Desde el punto de vista profesional, sí estamos
comprometidos con la sociedad, sí puedo afirmar que hay esperanza de que
transformen al país nuestros egresados. En donde soy un poco más pesimista es
en el aspecto político, de fomento a la democracia, al respeto de los derechos humanos, etc. Pero
no culpemos a nuestros egresados, sino al propio sistema, a la institución. Si desterramos la filosofía, el sentido de la educación, pues no esperemos
egresados en cuya bandera, aparte de la excelencia profesional y técnica,
también estén fomentando la equidad de género, el respeto a los derechos
humanos. Nadie da lo que no tiene”.
MEDIOS DE VIDA MODERNOS Y RELACIONES
DE PRODUCCIÓN Y SOCIALES DE SERVIDUMBRE Y BARBARIE.
El año pasado (sep. de 2013), en medio del
movimiento de masas magisterial nacional más grande de la historia de México,
en contra de las privatizadoras reformas a la educación, una humilde maestra
maya se atrevió a pronunciarse a favor de este movimiento, en una apartada provincia
de Yucatán; la maestra recibió una respuesta agresiva de parte de los padres de
familia y de las autoridades, y fue objeto de humillaciones y burla cuando un
salón de la escuela sirvió de cárcel para ella. Se antoja increíble hasta dónde
puede llegar el fanatismo integrista, de
pensamiento único, y la manipulación de lo más perverso de las masas. Se
pretende que el homus sapiens, sea sustituido por el homus robots.
__¿Cómo se explica el
científico hoy, que ante tanto medios de vida modernos producto del desarrollo
tecnológico, de pronto nos sintamos socialmente trasladados a la Edad Media o a
la barbarie, por la abundancia y el comportamiento aristocrático con los que
viven unos cuantos potentados, en un extremo, y en otro, por la extensión y
profundización de la pobreza y el rol de súbditos o vasallos que les ha
asignado éste sistema? ¿Cómo explicar ésta paradoja?
__Dr.
Mares: Es realmente difícil, estoy de acuerdo con todo el panorama en el que
planteas la pregunta, el desarrollo científico y tecnológico es sumamente
impresionante, hay opiniones en el sentido de que cada 5 años en el futuro se
duplicará el acervo de conocimientos y sin embargo, pues si, en particular, por
ejemplo en México, existe esa diferencia abismal en lo que somos unos y los que
son unos muy pocos. En la inauguración
de un Congreso Nacional de Matemáticas
(2004) me atreví a hacer, emulando
a David Gilberth, que en una célebre reunión internacional de matemáticos expuso alrededor de unos 30
problemas que tenía que resolver en
especial la matemática –Los problemas de Gilberth--, el siguiente
planteamiento: de qué manera la ciencia, en particular la matemática, podía
contribuir a resolver precisamente esos problemas; yo hablaba en ese momento de
problema de la inseguridad.
¿CÓMO PUEDE
CONTRIBUIR LA CIENCIA
A ELIMINAR ESOS
DESNIVELES TOTALES:
MUY POCOS QUE
GOZAN DE TODO Y MUCHOS
QUE NO TIENE
NADA?
“Todos en ese momento teníamos y seguimos
teniendo problemas de inseguridad, de pobreza, de marginación, etc. Cómo puede
contribuir la ciencia a eliminar esos desniveles totales entre los sectores:
muy poquitos que gozan de todo y muchos, la gran mayoría que prácticamente no
tienen nada y subsisten.
“En un artículo precisamente de Proceso,
enumeraban todos los puestos del sector público de muy alto nivel. Describiendo
la presidencia, su ocupante es egresado de la Universidad Panamericana, pero el
Secretario de Hacienda, el director de PEMEX, etc., todos son egresados del
ITAM. Y por lo tanto son los sostenedores, los impulsores del modelo neoliberal
que rige en México, el que, finalmente, es el causante de todos estos
desequilibrios en el cual navegamos los mexicanos y en especial el crecimiento
más y más de la pobreza, el nulo o raquítico crecimiento de la economía. Este
artículo mencionaba que el ITAM en particular el departamento de economía y en
especial sus egresados, se etiquetan como uno de los centros de mayor impacto
intelectual en México; pero, pues ¿cómo no?.
Y VAYA QUE HAN
TENIDO EL PODER
ECONÓMICO EN LOS
ÚLTIMOS TREINTA AÑOS,
ESTOS
FUNCIONARIOS Y PRESIDENTES
DE MÉXICO,
EGRESADOS DE UNIVERSIDADES
PRIVADAS. ¿A
QUIENES SIRVEN?
“Bueno, en primer lugar, que yo conozca,
un científico como D. Kahneman, o R.
Mundell, u otro nobel de economía, si hablamos de esta ciencia, que haya provenido del ITAM, no lo hay, no ha
producido obviamente nada.
“Y vaya que han tenido el poder económico
en los últimos treinta años, estos funcionarios y presidentes de México
egresados de universidades privadas. ¿A quiénes sirven? Y los formamos primero
en México, en el ITAM, después los mandamos a Maití y son subsecretarios. Sin
embargo su formación intelectual, al menos para mí, yo soy un enemigo de esa
formación, en particular de ese modelo, pues no arroja más que pobreza en la
mayoría de los mexicanos. Entonces ¿Qué hacer? O ¿Dónde está el contraste? Pues
sí, en la pregunta está la respuesta: ese modelo, ese desarrollo, por servir
exclusivamente a los poderosos margina a la gran mayoría. Pues yo he pedido y
lo seguiré haciendo, que; así como estos neoliberales, pseudo intelectuales,
pseudo científicos y hasta pseudo economistas, privatizan todo lo que es
privatizable en México, o sea, le arrebatan sus riquezas a la sociedad
mexicana, yo creo que ha llegado el momento también de quitarse ese monopolio
de poder, una dictadura perfecta de este gobierno, que ya dura treinta años.
Entonces yo, en particular en México, así rompería esta diferencia que usted
Brenda menciona, o esa paradoja entre el gran desarrollo de la ciencia y la
tecnología --aunque eso es independiente
de México, es a nivel universal-- y la
generación de esos desequilibrios sociales, en particular en esta sociedad
mexicana. Perdón si la respuesta aparece muy violenta, muy revolucionaria, pero
yo creo que debemos de quitarles el monopolio del poder a los neoliberales.
(Segunda Parte)
La Comisión del OBSERVATORIO DEL IPN
No hay comentarios:
Publicar un comentario