lunes, 31 de marzo de 2014

Profesores e investigadores del IPN olvidados

Fecha: LUNES, 31 DE MARZO DE 2014
Fronteras de la ciencia/ Por  Fernando Fuentes*
Fuente: 7-24 La verdad en tiempo real

http://www.siete24.mx/siete24/colaboraciones/81112-profesores-e-investigadores-del-ipn-olvidados.html

Un importante grupo de la comunidad académica de tiempo completo del Instituto Politécnico Nacional, levantan la voz para denunciar una serie de anomalías y atropellos que cometen las propias autoridades de esta casa de estudios en contra del Colegio de Profesores  e Investigadores de la sección de Estudios de Posgrado de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA-UZ), Unidad Zacatenco, y demandan la intervención del abogado Emilio Chuayffet, Secretario de Educación Pública, ante la cerrazón de las autoridades del IPN.

Lo anterior fue denunciado por Ernesto Pineda León, doctor en Ingeniería Mecánica  por la Universidad de Londres y con Posdoctorado en Ingeniería Mecánica por el Instituto Politécnico Nacional, quien agregó que el actual director de la ESIA-UZ, Pino Durán Escamilla, retrasó y amañó deliberadamente en tres ocasiones en un periodo de dos años y medio el proceso de selección del Jefe de Sección de Estudios Posgrado e Investigación, con la clara intención de nombrar algún incondicional.
 
Por su parte Norberto Domínguez Ramírez, Doctor y Master en Mecánica por la Escuela Normal Superior de Cachan, Francia e Ingeniero Civil del IPN, señalo que el pasado 18 de marzo, se impuso y sin ningún recato, al nuevo Jefe de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación,  violando el Reglamento de Estudios de Posgrado del IPN, al no ser evaluado por el Colegio ni contar con los requisitos para ostentar tal puesto, como lo marca el artículo 89. Siendo sorprendidos por el cuerpo de profesores e investigadores de la ESIA-UZ las acciones de las autoridades.
 
Norberto Domínguez, participó como ingeniero-investigador para Electricidad Francia, en el Centro de Investigación  de Clamart, en el modelado y concepción de estructuras de concreto reforzado, relacionadas con centrales nucleares, así como en el desarrollo del código de elementos finitos y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de 2008 a 2010, lamentó profundamente que la Dra. Norma Patricia Muñoz Sevilla, Secretaria de Investigación y Posgrado del IPN, no les ha dado audiencia al Colegio de Profesores e Investigadores de la ESIA-UZ, para que ponga orden en esta escuela y sean escuchados los investigadores de esta noble casa de estudios.
 
Finalmente, Jorge Gasca Salas, Doctor en Filosofía por la UNAM, Profesor-Investigador de tiempo completo, de la SEPI de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), y autor de diversos libros como “La ciudad: pensamiento crítico y teoría” “Pensar la ciudad, entre ontología y hombre” y editor de Modelos elementales de la oposición campo-ciudad, de Bolivar Echeverría, lamentó que la directora Yoloxóchilt Bustamante, directora general del IPN, ha puesto de cabeza a esta gran institución.
*Premio Nacional de Periodismo 2008. Premio México de Periodismo 2013.



6 comentarios:

  1. "Espero realmente los profesores e investigadores reciban el apoyo Qué solicitan ya que las consecuencias pueden ser muy graves. Uno de los profesores que levanto la voz dijo que si no reciben el apoyo que necesitan abandonara la institución"

    ResponderEliminar
  2. Realmente es una situación que impacta a la comunidad politecnica y que les servira de desangaño amuchos miembros de la Secretaria de Educación Pública, de la falta de apoyo a estos profesores, que sin duda alguna serian una perdida de gran impacto para el departamento de investigación del Instituto Politecnico Nacional.

    ResponderEliminar
  3. El Instituto Politécnico Nacional, entre todas sus características destacan sus investigadores y profesores con un alto nivel de preparación, así como también las grandes investigaciones que han llevado a cabo que como resultado de estas han sido bien reconocidas, es poco grato e injusto que estos investigadores y profesores no cuenten con el suficiente apoyo, para que siga creciendo la Institución y siga siendo participe de grandes reconocimientos.
    Si la Institución no apoya a los propios investigadores, nos queda por pensar que no apoyará a los estudiantes o inclusive futuros egresados que busquen un crecimiento en el campo de la ciencia o investigación.
    En el siguiente link: http://www.ipn.mx/Paginas/RS-Investigadores.aspx podemos consultar los recursos y servicios de los investigadores.
    Es interesante que le otorguen becas de estudios de apoyos económicos a profesores del Instituto para realizar un posgrado, esto ayuda a motivarlos y mantenerlos actualizados en cuanto a los conocimientos y así dar mejor cátedra a los alumnos del Politécnico, un ejemplo de ello es la COFAA.

    El Cinvestav es muy importante en investigaciones, también ofrece programas de posgrado de clase mundial(30 doctorados y 31 maestrías).
    En el siguiente link: http://www.cofaa.ipn.mx/apoyos_economicos/index.html se encuentra el tipo de apoyo económico que reciben los profesores de la Institución así como también los requisitos para ser parte de este apoyo.
    Espero que reciban el apoyo debido.

    ResponderEliminar
  4. Es increíble como en esta, nuestra casa de estudios sucedan acontecimientos de este tipo,y en estos tiempos con una sociedad, cada vez más mundializada, tiene ante sí la enorme responsabilidad de asumir al conocimiento como su principal factor de desarrollo y la invaluable oportunidad de aprovecharlo como el más preciado de sus bienes. Nuestro país cuenta con un aparato científico ciertamente reducido, y se necesitaría mas apoyo a este sector de investigación, para así ya no depender de la tecnología de otros países como Japón, Alemania, Estados Unidos, Inglaterra, China, etc. Esto lo podemos comprobar en cualquiera de nuestros propios hogares, donde la mayoría de los productos electrónicos y medicamentos no son de producción nacional
    Como dato informativo “”actualmente México aporta, hoy día al mundo, el 1.6% del total de trabajos científicos de la más alta calidad publicados y el 0.2% de las patentes”. Esto muestra la capacidad de la comunidad científica mexicana para contribuir con conocimiento a la resolución de problemas y muestra también las grandes posibilidades de desarrollo científico-tecnológico de México.
    Referencia
    http://www.scidev.net/america-latina/financiamiento/noticias/critican-a-m-xico-por-tener-sector-cient-fico-pobr.html
    http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio08/sec_4.html

    ResponderEliminar
  5. Es increíble como en esta, nuestra casa de estudios sucedan acontecimientos de este tipo,y en estos tiempos con una sociedad, cada vez más mundializada, tiene ante sí la enorme responsabilidad de asumir al conocimiento como su principal factor de desarrollo y la invaluable oportunidad de aprovecharlo como el más preciado de sus bienes. Nuestro país cuenta con un aparato científico ciertamente reducido, y se necesitaría más apoyo a este sector de investigación. Puesto que el IPN es una institución de educación y formación de profesionistas e investigadores, no es aceptable que las autoridades cometan errores de este tipo.
    Al fomentar y apoyar la investigación en un futuro dejaríamos de depender de la tecnología de otros países como Japón, Alemania, Estados Unidos, Inglaterra, China, etc. Esto lo podemos comprobar en cualquiera de nuestros propios hogares, donde la mayoría de los productos electrónicos y medicamentos no son de producción nacional
    Como dato informativo en un articulo de la “Jornada” nos aporta la siguiente información: “”actualmente México aporta, hoy día al mundo, el 1.6% del total de trabajos científicos de la más alta calidad publicados y el 0.2% de las patentes”. Referencia de noticia (http://ciencias.jornada.com.mx/investigacion/ciencias-sociales-y-humanas/investigacion/imposible-el-desarrollo-de-mexico-sin-el-concurso-de-la-ciencia)
    Esto muestra la capacidad de la comunidad científica mexicana para contribuir con conocimiento a la resolución de problemas y muestra también las grandes posibilidades de desarrollo científico-tecnológico de México
    Aportación de información de contenido referente al tema
    http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio08/sec_4.html

    ResponderEliminar
  6. La Educación Superior en la actualidad tiene como misión esencial la formación de
    profesionales altamente capacitados que actúen como ciudadanos responsables,
    competentes y comprometidos con el desarrollo social.
    Asumiendo que la enseñanza es una de las claves para el logro de buenos aprendizajes, el problema no solo en nuestra institución sino también en América Latina es que existen profesores que están mal preparados para la tarea. Además la gestión institucional y la evaluación, no han actuado generalmente como mecanismo básico de mejora de los sistemas de formación docente.
    En ello radica la importancia de su formación, pero sobre todo el apoyo que se pueda brindar a profesores e investigadores para que puedan continuar con su labor.
    De lo contrario, existe la posibilidad de que lo anterior pueda tener consecuencias poco benéficas tanto para los egresados de la comunidad Politécnica, como para la sociedad en general.
    Referencias
    http://dcb.fi-c.unam.mx/Eventos/Foro4/Memorias/Ponencia_06.pdf
    http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/concurso/tematica_d/0043.pdf
    http://www.ub.edu/obipd/PDF%20docs/Formaci%C3%B3%20Permanent/Educaci%C3%B3%20Primaria/Publicacions/Mejorando%20la%20formaci%C3%B3n%20y%20el%20desarrollo%20profesional%20docente%20en%20Latinoam%C3%A9rica.%20Vaillant,D.pdf

    ResponderEliminar