Periódico
La Jornada
Sábado
11 de octubre de 2014, p. 2
Laura
Poy
Autonomía
politécnica
Democratización
del instituto, demandan estudiantes
La
respuesta de Gobernación, "imprecisa e incompleta", dicen.
Exigen
crear un congreso para participar en temas como la elección de director general
e incidir en el gasto del IPN.
![]() |
Marcha
de estudiantes del IPN sobre Paseo de la Reforma, este viernes. Foto: Carlos
Ramos Mamahua
|
Estudiantes
del Instituto Politécnico Nacional (IPN) demandaron la
"transformación" de su casa de estudios y exigieron la creación de un
congreso nacional politécnico (CNP), con representación de cada una de las
escuelas y vocacionales, que sirva de contrapeso al Consejo General Consultivo
–máxima instancia de decisión del Poli–, al que señalaron como un organismo que
no representa los verdaderos intereses de la comunidad estudiantil.
Aseguraron
que el CNP deberá fungir también como instancia que permita alcanzar demandas
como la participación "abierta y directa" en la elección del director
general, la discusión de la posible autonomía para el IPN y la incidencia en la
toma de decisiones respecto a la distribución del presupuesto con que cuenta el
instituto.
Señalaron
que, tras analizar la respuesta presentada por el secretario de Gobernación,
Miguel Ángel Osorio Chong, y hacer un balance del movimiento "hemos
alcanzado objetivos importantes, aunque no la totalidad de lo que
buscamos".
Los
jóvenes reconocieron que tienen objetivos pendientes que demandan una mejor
organización del estudiantado para que puedan instrumentarse, y afirmaron que
"algunas de nuestras peticiones requieren un poco más de tiempo para poder
concretarse".
Al
concluir la cuarta movilización convocada por la Asamblea General Politécnica
(AGP) –que reunió, de acuerdo con estimaciones de la policía capitalina, a 6
mil participantes y a 8 mil según los organizadores, por lo que es la protesta
menos numerosa desde que estalló el paro estudiantil–, los alumnos demandaron
al gobierno federal una respuesta más explícita a su pliego petitorio, luego de
recibir una primera contestación gubernamental a la que calificaron de
"imprecisa e incompleta".
El
documento entregado, que adelantó La Jornada, incluye como demandas centrales
la democratización del IPN y la instrumentación clara de las propuestas de
solución al conflicto.
La
movilización, que partió cerca de las 16 horas de la Estela de Luz hacia la
Plaza de las Tres Culturas, avanzó a paso lento con paradas continuas, por
Paseo de la Reforma. Dos de esas paradas fueron para esperar a las comitivas
designadas para entregar la contrapropuesta estudiantil a las secretarías de
Gobernación y Educación Pública.
![]() |
La cuarta movilización politécnica
concluyó ayer en la Plaza de las Tres Culturas.
Foto: Carlos Ramos Mamahua
|
Más
tarde, en el mitin en Tlatelolco, aseguraron que su lucha es por el rescate de
una educación pública, gratuita y de calidad que dé a los jóvenes mejores
oportunidades para formarse. Recordaron que desde la fundación del IPN, en
1936, y la expropiación petrolera, en 1938, el Politécnico representó los
ideales de la Revolución Mexicana y de la búsqueda de la soberanía del país.
Insistieron
en que su rechazo al nuevo Reglamento Interno y a los planes y programas de
estudio que se buscaba implementar es porque "buscaban formar profesionistas
con bases únicamente técnicas, dejando de lado elementos científicos y
tecnológicos", lo que disminuía la calidad de la formación.
Los
cientos de estudiantes que llegaron a la Plaza de las Tres Culturas, bajo una
intensa lluvia, guardaron un minuto de silencio por la masacres estudiantiles
de 1968 y de 1971, así como por la reciente violencia en Iguala, que dejó tres
normalistas muertos y 43 desaparecidos, para quienes exigieron su presentación
con vida y castigo a los responsables de esos crímenes.
Estudiantes
de escuelas superiores y vocacionales volvieron a manifestar su defensa del IPN
y su rechazo a la aplicación de cualquier medida orientada a su privatización o
al deterioro de su calidad educativa.
Con
mantas y pancartas en las que expresaron su adhesión a su alma mater, se
sumaron alumnos de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, de la
Nacional de Ciencias Biológicas, de la Superior de Medicina, de Ingeniería
Mecánica y Eléctrica, de Cómputo, así como de las vocacionales 1, 5, 8 y 11,
entre otras.
Sin
presencia policial, el contingente de estudiantes avanzó organizado por
escuelas y vocacionales, así como por un operativo de seguridad que impidió la
infiltración de personas externas.
(Con
información de Arturo Sánchez Jiménez)
No hay comentarios:
Publicar un comentario