La
Jornada
Lunes
6, octubre de 1014 21:54
Por
Emir Olivares
Aún sin acuerdo en IPN sobre la respuesta a Osorio;
continúa hoy asamblea
![]() |
Estudiantes
politécnicos en la Escuela Nacional de Comercio y Administración, en el Casco
de Santo Tomás. Foto: Pablo Ramos
|
México,
DF. Debido que no se ha alcanzado un consenso generalizado, los estudiantes del
Instituto Politécnico Nacional (IPN), agrupados en la Asamblea General
Politécnica (AGP), continuarán el análisis de la respuesta que el titular de la
Secretaría de Gobernación (SG), Miguel Ángel Osorio Chong, dio a su pliego
petitorio.
Ayer,
en una prolongada sesión realizada en la Escuela Nacional de Ciencias
Biológicas, la AGP no alcanzó acuerdos, por lo que no se terminó de discutir el
documento.
Luego
de un receso está madrugada, los trabajos de los representantes de las 44
escuelas del IPN (dos por escuela) continuarán este martes a fin de que esta
misma semana de una "contrarrespuesta" al documento del gobierno
federal. Esto en la búsqueda de solucionar el conflicto que desde hace varios
días enfrenta la institución, que ha generado que prácticamente todas las
escuelas del área metropolitana de la Ciudad de México se encuentren en paro de
labores.
El
conflicto se detonó por la modificación a algunos planes se estudios y la
aprobación del nuevo reglamento interno en la casa de estudios, todo ello
promovido por Yoloxóchitl Bustamante, quien la semana pasada tuvo que presentar
su renuncia a la dirección general del IPN, misma que era una de las exigencias
de los estudiantes.
Maratónica
sesión a puerta cerrada
En
una prolongada discusión que llevó horas, los representantes de AGP no
alcanzaron acuerdos en torno a la respuesta que el secretario de Gobernación
dio el viernes de la semana pasada al pliego de demandas de los estudiantes del
IPN.
La
AGP sesionó ayer, a puerta cerrada, en la Escuela Nacional de Ciencias
Biológicas (ENCB), ubicada en el Casco de Santo Tomás, con la intención de
analizar punto por punto la respuesta entregada por el gobierno federal a las
10 exigencias de su pliego petitorio.
Los
debates iniciaron poco después de las 14 horas. Cerca de las 21:30 horas,
Fernando García Wigueras, representante de la ENCB, se presentó en la puerta
principal para leer ante los reporteros un escueto comunicado.
“La
AGP sigue trabajando en sesión permanente para emitir una respuesta a la SG.
Rechazamos y desconocemos cualquier información que no salga de manera directa
de la AGP”, dijo sin aceptar preguntas.
Sin
embargo, algunos representantes consultados señalaron que sólo habían podido
discutir dos puntos, sin aclarar cuáles. Aunque trascendió que fueron la
cancelación planteada por la SG del nuevo reglamento interno y las
modificaciones de los planes de estudios, ambos detonantes del actual conflicto
en el IPN.
Representantes
de 44 escuelas
En
la asamblea sólo se permitió el acceso a representantes de las 44 escuelas del
IPN del área metropolitana de la ciudad de México (dos por escuela). Éstos
expusieron las posiciones y conclusiones a las que llegó la asamblea de cada
unidad académica.
Para
evitar infiltrados, se aplicó un operativo de seguridad que incluyó a jóvenes
comisionados en todas las puertas de la ENCB, además de un listado en el que
aparecían los nombres de los representantes aprobados por las asambleas
locales. En caso de que su nombre no apareciera, se hacían llamadas telefónicas
para confirmar que la persona que intentaba ingresar llevaba la posición de sus
compañeros. Esto motivó que el inicio de la AGP se diera hasta después de las
14 horas.
Los
matices del movimiento politécnico se hicieron más visibles ayer, cuando varios
jóvenes propusieron seguir negociando con la SG, “pero con algunas escuelas
abiertas”.
En
contraposición, otros jóvenes plantearon que el paro de labores continúe hasta
garantizar el cumplimiento total del pliego petitorio, según informaron
estudiantes presentes en los debates.
Incluso,
al exterior, hubo colegios en los que ayer se organizaron votaciones para decir
si se levantaba el paro, como en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de
Ingeniería y Tecnologías Avanzadas, en las escuelas superiores de Medicina, de
Comercio y Administración y de Física y Matemáticas. En esta última, por
ejemplo, la decisión fue que el paro continúe indefinidamente. Aunque otros
grupos dijeron que esas votaciones “no tenían validez”, pues la decisión de
levantar el paro general corresponde a la AGP, donde hay representantes de
todas las escuelas.
Extraoficialmente
se informó que la mayoría de las opiniones coincidieron en señalar que la
respuesta de Osorio Chong “dejó muchos puntos abiertos y algunas cosas
inconclusas. Nos dijo que sí, pero no nos dijo cuándo ni cómo”.
Con
información de Arturo Sánchez Jiménez
No hay comentarios:
Publicar un comentario