martes, 18 de noviembre de 2014

DEBEMOS QUITARLES EL MONOPOLIO DEL PODER A LOS NEOLIBERALES: RUBÉN MARES GALLARDO (Tercera Parte de Tres)

DR. RUBÉN MARES GALLARDO (ESFM-IPN)
                    LOS CIENTÍFICOS, TRABAJADORES DE LA CIENCIA.
    __En el árbol de la ciencia del bien y del mal, encontramos que, la robótica, por ejemplo, en lugar de mejorar la vida de los obreros les ha traído desempleo y salarios precarios, cuando los sofisticados medios de producción son hijos suyos. Aquí el obrero ha conjurado fuerzas malignas que lo rebasan y se han vuelto en su contra, ¿si comparamos al obrero con el científico, podemos decir que también éste se lamenta por haber invocado demonios que no puede controlar, como es el uso de la energía nuclear, de los transgénicos, como ejemplos?
    __Dr. Mares: Yo voy a referirme a la primera esfera, a la energía nuclear y responder con la historia de la propia energía nuclear. Bueno también es universalmente conocido que la energía nuclear pecó, tiene su pecado original con la bomba atómica, no tanto de la creación de la misma, ahí ya hubo menos responsabilidad, pero si la hubo, con la detonación y la masacre o el asesinato de cientos de miles en Hiroshima y Nagasaki. Quiero recordarles rápidamente el origen. Precisamente el día de mañana (6 de junio) se va a celebrar el 70 aniversario de la invasión de los Aliados y la liberación de Europa en particular Francia en Normandía, el desembarco que se llamó el día D. Finalmente liberaron Francia y de ahí llegaron a Berlín, aunque los soviéticos llegaron primero a Berlín del otro lado, el oriente. Bueno, esto es sólo un preámbulo para fijar el ambiente. Ya en ese momento, inclusive antes de ese desembarco,  se había pensado en una parte y la otra, pero sobre todo en  Alemania, la posible utilización de la energía nuclear como bombas atómicas para fines militares. No viene al caso ahora mencionar qué hicieron los alemanes, quienes finalmente fueron los iniciadores, sino lo que hizo Estados Unidos a través del Proyecto Manhattan.

                               EL CIENTÍFICO ES UN OBRERO, UN
                               TRABAJADOR DEL SISTEMA, AUNQUE
                                UNOS SEAN PREMIO NÓBEL, ETC.,
                                SOMOS TRABAJADORES.                               
    “Hubo  tres científicos aquí, que no eran  norteamericanos sino de origen húngaro, pero como todos, ellos también consiguieron el premio Nobel de física; unos ya lo tenían, otros posteriormente.  Me refiero a Leo Szilard, Edward Teller y Eugene wigner, quienes  convencieron a Einstein de dirigirse al presidente Roossevelt para advertirle del peligro de los descubrimientos nucleares alemanes, y que aprobara las investigaciones atómicas.  El Proyecto Manhattan fue finalmente el  que llevó a  la creación de la bomba atómica. Cabe mencionar que el presidente Roosevelt no se convenció inmediatamente y le dio largas al asunto. Fue finalmente su sucesor, el presidente Truman quien inyectó los fondos necesarios para empezar con el proyecto. Sin embargo, Einstein  y Szilard  finalmente se arrepintieron, aunque la maquinaria ya estaba echada a andar: ya Enrico Fermi, y algunos otros físicos nucleares nóbeles, llegaron a Estado Unidos,  o sea, toda la pléyade de “Prima donas” como les llamaba el general Groves, que era el responsable militar del proyecto. Como dice bien la pregunta, finalmente el científico es un obrero, un trabajador del sistema, aunque unos sean premio Nóbel, etc., somos trabajadores.
    “Y pues ahí vino Oppenheimer que era el director científico del proyecto,  Manhattan, que también era un trabajador,  profesor de la Universidad de California. Enseguida se involucraron en el Proyecto otros trabajadores intelectuales científicos (inconscientes algunos, otros como Feymann, no), pero a final de cuentas trabajadores.  La meta que buscaban (capitalistas y gobierno imperial, y de la cual, estos científicos fueron instrumento), era la producción de ese artefacto atómico. Después, vinieron los arrepentimientos, de los mea culpa de algunos,  otros no, efectivamente. Entonces ahí está mi respuesta a la pregunta: Finalmente somos artífices, nuestra capacidad creadora como sociedad humana, nos lleva a las metas requeridas pero pues, desatamos demonios. Oppenheimer, prácticamente terminó en la locura, por esas razones y por otras en arrepentimientos de haber desatado esos demonios. Entonces soluciones: Hay una frase atribuida a Einstein  que dice “en el caso, o día después de una confrontación atómica, ya no nos pelearemos con tanques o con bombas o con qué se yo, sino con palos y piedras, o sea que quedamos completamente destruidos”. Yo creo que, es cierto, nos faltan líderes carismáticos que impulsen a tener un equilibrio pero, más que de líderes, debe de ser una obra de toda la sociedad y de nuevo de la educación y finalmente de la propia filosofía. Si podemos por lo menos haceros la pregunta filosófica de quiénes somos, qué somos, para dónde vamos, hacia dónde nos dirigimos, creo que a través de eso todos, podríamos superar esas paradojas entre lo que creamos, que es fantástico, y cómo nos comportamos en la vida diaria.
               ARREBATAR LA CIENCIA DE MANOS DE QUIENES LA UTILIZAN PARA  LA EXPLOTACION Y HACER DAÑO AL HOMBRE.
    __Cuando estamos a punto de pasar a la cuarta generación de computadoras, de clonarnos unos a otros, de sustituir el contacto humano por el de las máquinas o aparatos, de alimentarnos de productos artificiales, de hacer el amor como robots, nos damos cuenta de la imperfección del hombre, de la falta de democracia política y económica real, del aumento de las desigualdades sociales, de la muerte de niños y adultos por hambre y enfermedades curables, del exterminio del hombre por las guerras, de la destrucción de la naturaleza y la tierra por la contaminación; en fin, cuando nos damos cuenta que fuera de su entorno, el hombre no ha cambiado esencialmente, ¿qué síntesis podemos hacer de la ciencia?
    __Dr. Mares: Buena pregunta también, que en parte ya ha sido contestada. Yo insisto en que la educación de la sociedad, que la filosofía, la formación filosófica debe de hacerse de una manera radical y comprometida. Estoy de acuerdo en toda la fenomenología de lo que plantea la pregunta, niños que mueren pudiendo salvarse, diferentes niveles económicos, epidemias, muertes a través de guerras irracionales, en fin, los demonios que desatamos simplemente por ser seres humanos. ¿En qué puede o podría contribuir la ciencia para ello? Bien, si vamos a los orígenes, en ese momento, desdiciendo lo que acabo de afirmar, hay una figura que me gusta mucho de Hegel, cuando dio sus lecciones de filosofía, de la historia universal, él afirmaba lo siguiente: ahí en Berlín, decía  “El sol nace en el oriente, al medio día ilumina o se posa en Grecia, pasa la tarde por Roma, y finalmente termina en la Prusia” (la Alemania de antes). Era su imagen. Pero a lo que me refiero es a lo siguiente. El sol nace en el oriente, en China, a quien le debemos la pólvora,  dicen que hasta los espaguetis, se lo colgamos a los italianos, pero no, el origen es chino. Y muchas otras cosas más, la tinta, la menta, en fin. Entonces eso queda en la penumbra de nuestra conciencia histórica.
                              LA CIENCIA, MÁS QUE INSTRUMENTO DE
                              EXPLOTACIÓN, EMPODERAMIENTO Y
                              ACUMULACIÓN DE RIQUEZAS, DEBE SER
                              UN INSTRUMENTO DE HUMILDAD,
                              ADMIRACIÓN, DE COMPARTIR FELICIDAD
                              Y PAZ CON EL PRÓJIMO.
     “Cuando Hegel dice “el sol luce esplendorosamente a medio día en Grecia”, creo que así nace nuestro concepto actual de ciencia, nuestro concepto universal. A través de Sócrates, Platón,  Aristóteles, Parménides, Anaximandro, Tales de Mileto, Empédocles, Heráclito, etc.  Ahora si vemos cuál era la actitud de todos estos grandes personajes, era la humildad, la sencillez, la simplicidad. Creo que la ciencia más que  instrumento de explotación,   empoderamiento y acumulación de riquezas, debe de ser un instrumento de humildad,  admiración, de compartir felicidad y paz  con el prójimo. Si realmente es ciencia. Yo no sé, a lo mejor mi instinto propio político me impide hacer un análisis más a fondo. No soy un admirador del personaje Windows, sin embargo creo que hay que notar algo,  es uno de los hombres más ricos del mundo, y no fue explotando el petróleo: la riqueza le vino de un bien tecnológico universal que nos ha servido a todos. Y me parece un personaje sencillo, que como nosotros sabemos, por razones fiscales o por otras, finalmente comparte su fortuna con fundaciones que inclusive en México gozamos su impacto. No quiero mostrarlo como un modelo a seguir; mi modelo más bien sería Sócrates, la ciencia más que un instrumento de poder, de sojuzgar a los demás, debe de ser un instrumento de cohesión, humilde para fomentar la paz y la felicidad ente todos los seres humanos. Ese es mi punto de vista.
    ”Y creo que también, yéndonos a aquellos tiempos, les quiero recordar el ejemplo de Arquímedes. Era un gran hombre, científico y  creador en su tiempo; y les recuerdo  aquél hecho de que el rey tenía dudas acerca de si su corona era toda  de oro puro. Pues lo que hizo en forma sencilla  fue utilizar una importante ley física, lo que finalmente en la posteridad se llamó el principio de Arquímedes, y concluyo   que la corona no era 100% de oro;  entonces exclamó,  ¡Eureka! (“ah, lo encontré, soy feliz.”). Creo que ese debe de ser el sentido de la ciencia. Y no el sujetar el poder o enriquecerse como tal.
            DEBATE CON LA FILÓSOFÍA NEOLIBERAL DE LA CIENCIA: EL “RACIONALISTA CRÍTICO Y LIBERAL”, KARL R. POPPER.
          Al filósofo de la ciencia de origen austriaco, Karl R. Popper, desde que, junto con  M. Friedman, F. Hayek asistió a la cumbre europea de grandes empresarios de corporaciones mundiales, donde se conspiró contra el Estado de bienestar en el mundo y se comenzó a preparar la instalación del neoliberalismo, se le concedió desmedida relevancia. En el fondo, Popper no descubrió  nuevas teorías; en todo caso, manejó conceptos distintos para las mismas cosas; por ejemplo, la comprobación o no, la  verificación o no, la confirmación o no, que es consustancial a toda hipótesis, teoría o ley, en lo fundamental es lo mismo que la refutabilidad que siempre estará presente en ellas; etc. Así pues, en el campo científico arremetió contra la histórica inexistencia de la verdad absoluta de las ciencias, a las que llamó conjeturas. En relación a esto, Rudolf Carnap, del Círculo de Viena, establece el grado de confirmación que pueden tener, por ejemplo, dos leyes: “Este sistema de lógica inductiva, basado en el cálculo matemático de la probabilidad, nos permitirá establecer que una ley tiene, digamos, 0.8 grados de confirmación, mientras que la otra, sólo 0.2...” (Carlos Verdugo). En realidad la teoría filosófica de Popper, pretendió derrumbar el método científico empírico para reinstalar el racionalismo; retomando algunas afirmaciones aisladas de Einstein y Hume. Por otra parte, sus criterios políticos antipartido y antidemocráticos, tampoco son científicos, simplemente son de sentido común.
    ¿Qué quiso decir realmente Karl Popper con su concepto de falsación (que no se diferencia de la comprobación de la validez o caducidad --revolución científica--, de un paradigma, según T. Kuhn)? ¿Por qué quiso rebatir con ella a Platón, Hegel y Marx, a quienes consideró enemigos de la libertad? ¿La sociedad abierta de Popper, devino en barbarie neoliberal?
    __Dr. Mares: Quiero afirmar que Popper no es para mí uno de mis ídolos, por más que se le considere uno de los apóstoles de la filosofía de la ciencia, sin embargo no dejo de reconocer el impacto que ha tenido en el mundo, con sus obras, La lógica de la investigación científica y la sociedad abierta y sus enemigos, Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico, etc.,  que han sido best seller en la literatura universal.  Lo que sucede con él es que algunos lo hemos criticado, en el sentido del problema de la falsación, que realmente no es así como actúan los científicos, me refiero y me disculpo por la reiteración a Albert Einstein, no fue así como lo postula Karl Popper, que Einstein aterriza en la relatividad general como teoría universalmente válida, teoría soberbia, no fue a través de la falsificación, encontrando, tratando de identificar situaciones, eventos que falsearan los fundamentos o las hipótesis que él iba creando, encontrando y postulando o afirmando, no, sencillamente no fue ese el proceso de la creación científica, o como se llega a una teoría. Sin embargo reconozco complementariamente que al revés, muchos que se dicen o que nos creemos científicos, nos sentimos con el patrimonio de la verdad absoluta. Es la parte complementaria, creo que el proceso de falsación, conduce a esto.
    “Quiero aprovechar la oportunidad para hacer una crítica fenomenal a todo aquello que nos dicen que es el método científico. Se nos dice que método científico se realiza de la manera siguiente: se analiza un hecho, se analiza el otro,  tercero, un cuarto un quinto un enésimo, y finalmente se identifica una tendencia, algo que es común, algo estándar, para todos los casos en este proceso. A este proceso, instructivo, se le llama inducción. Pero precisamente ahí tiene razón Karl Popper, de que lo que llamamos inducción es falsa, porque nunca examinamos demasiados hechos como para dar el salto y arribar  a una ley. Ahí tiene razón Popper. En donde tiene parte de razón es en que formulamos postulados, hipótesis, teorías y ahí están, pueden ser válidas o no, verdaderas o no. Y que algo o una hipótesis llega a ser verdadera, si es posible, la elimine o no, encontrar conjuntos de hechos que la pueden refutar. Realmente ese no es el proceso de la generación de teorías científicas que son realmente científicas, pero no dejan de tener parte de verdad, ante la presunción y arrogancia de muchos que nos decimos científicos y que tenemos el patrimonio de la verdad hacia todo.
     “Su crítica, su enemistad a Paltón, a Hegel y a Marx. Me voy a referir sobre todo a Hegel y a Marx, a Platón creo que no tiene razón en criticarlo como lo hace. Creo que si leemos a Platón, a través de los Diálogos de Platón, la opinión es al revés. En particular, por ejemplo el diálogo de La República, creo que Platón no quería eso, él tenía su Academia y recordemos que en la puerta de la entrada de la academia decía, “Aquí nadie entra que no sepa geometría”. Bueno, su postulado de que el mundo tiene que ser gobernado por los hombres de ciencia, no queda más que en utopía, pero él no se refería solamente al hombre de ciencia, si no al hombre perfecto, al hombre guerrero, etc.
                              EL COMUNISMO NO FUE UN FRACASO:
                              LA TEORÍA DE MARX SIGUE AHÍ VIGENTE;
                              SIMPLEMENTE, EL MODO EN QUE
                              ESTRUCTURARON A LA SOCIEDAD
                              SOVIÉTICA, NO ERA ÍNTEGRAMENTE
                              MARXISTA.  
      En particular por ejemplo, con Marx, su crítica se refiere a que el marxismo, finalmente no es tanto una teoría, sino una filosofía,  un sistema de vida, que es completo. Que, si no se completa, totalmente, pues simplemente no es Marxismo, no aterriza en lo que busca;  la prueba más contundente es la caída de la Unión Soviética, llamémosle socialismo real, o como le queramos llamar. Eso sostiene Popper. Finalmente la sociedad como tal, especialmente la sociedad que se deja guiar por los medios, por la propaganda sencilla, etc. dice que el comunismo fue un fracaso. Y eso no es cierto. La teoría de Marx sigue ahí vigente, sigue estando ahí; simplemente, el modo en que el leninismo, o sus continuadores, como Stalin, hasta Gorbachov,  estructuraron a la sociedad soviética no era íntegramente marxista. Ya de Hegel no hablemos,  es otra cosa. Entonces yo resumiría que la crítica que le hace Popper a Marx, es del carácter mesiánico del marxismo, pero como hablamos del marxismo, también podemos hablar del cristianismo: O seguimos al pie de la letra los evangelios, o solamente dos mandamientos. Si recuerdan ustedes  que el mecías, a quien llamamos Jesucristo, dijo “Vengo a abolir la antigua ley: no matarás, no fornicarás, no hurtarás…”, esa ley ya queda abolida, ahora son  sólo dos mandamientos, “Ámate, ama a Dios, ama a tu prójimo como a ti mismo” Si obedecemos, si hacemos esto el cristianismo seguirá adelante. Y ese es el sentido de la crítica a Marx.

(Tercera Parte)
La Comisión del OBSERVATORIO DEL IPN

1 comentario: