Fuente:
Revista Proceso 26 de Enero de 2014
Señor
director:
A
través de su prestigiado medio espero sea posible difundir la siguiente carta,
destinada a la directora general del Instituto Politécnico Nacional, así como a
la comunidad académica.
Doctora
Yoloxóchitl Bustamante: Al menos desde 2011, en la Escuela Superior de
Ingeniería y Arquitectura Unidad Tecamachalco del lPN se ha hecho costumbre
dejar de pagar a la mayoría de los profesores de posgrado a partir de la
segunda quincena del ciclo escolar.
Cuando
uno pregunta, las autoridades dicen que los trámites tardan; así que para
volver a cobrar pasan cinco o seis meses, y en ocasiones más. También hay casos
de académicos trabajando 40 horas semanales a quienes sólo pagan 19, y la
diferencia les llega al final del semestre. O doctores que para entrar a
programas de excelencia deben renunciar a sus horas de base y quedarse sin
salario por buen tiempo.
Ya
cumplí un año desde que me fue suspendido el pago. En ese lapso se cometieron
otras anormalidades: lo mismo sustituir un acta de examen de maestría que la
discrecionalidad y prepotencia de la Secretaría de Investigación y Posgrado, la
cual actúa abiertamente contra la ley (esto ha sido denunciado con copias de
documentos probatorios).
Sin
embargo, el SNTE no hizo nada; al jefe de Posgrado de la ESIA no le interesa el
tema y protege a su antecesor, en cuya gestión aumentaron tales problemas,
mientras que el director de la escuela, Humberto Chehaibar, pasó de pedir
tiempo a prácticamente esconderse en su oficina. Derechos Politécnicos adujo
falta de competencia para resolver, aunque uno de sus abogados reconoció la
existencia de irregularidades. Tampoco se sabe de alguna investigación iniciada
por el Órgano Interno de Control.
Como
hasta hoy la única "oferta" para poder cobrar lo trabajado pasa por
cargar la culpa de manejos burocráticos administrativos nada claros, que la presente al menos sirva
para que doctores sin plaza académica tengan cuidado en aceptar ofertas del
posgrado ESIA Tecamachalco, pues corren con el riesgo de que no les paguen.
Ojalá
que este tipo de prácticas se limite a una escuela, y no formen parte de una
política más amplia de precarización laboral que dañaría la imagen de una
institución como el Politécnico Nacional.
Atentamente
Dr. Édgar Morín Martínez
Desafortunadamente, ese tipo de prácticas, y otras peores, no se limitan a una escuela. Por otra parte, sugeriría que tratemos siempre de distinguir entre la institución (IPN) y "autoridades"; el IPN es una gran institución, con una misión muy importante para el desarrollo socio-económico del país, y no deberíamos confundirla con las "autoridades" que realizan la enorme cantidad de malos manejos y atropellos que hacen cotidianamente, ni permitir que dañen su imagen.
ResponderEliminarEs muy infortuno que exista este tipo de trato a los maestros de esta gran institución que es el IPN, mas por el hecho que dejen trabajos de sueldos muy altos para poder dar clases y no es justo este trato, se que es una gran comunidad pero este tipo de errores o mal manejo de recursos debe de ser manejado mejor y las autoridades deberían de considerarlo para que no existan problemas en el futuro.
ResponderEliminarDebido a la falta de pagos en tiempo y forma y de las respuestas a los trámites que se realizan pone en duda la capacidad que tiene el personal del Instituto Politécnico Nacional ya que siempre se ha respetado por su gran prestigio.
ResponderEliminarNo es justo que no se le pague a los profesores y que estos tengan que solicitar una respuesta congruente ya que se les debería de informar acerca de alguna anormalidad y recibir una fecha adecuada de cómo y cuándo se les abonara a sus servicios.
Y por ello se tiene un sistema adecuado del sindicato a sus trabajadores en este caso los profesores, es una lástima que ocurra algo asi solo por malos manejos de la burocracia que sin más afecta al IPN.
http://www.cronica.com.mx/notas/2011/606835.html
desafortunadamente este tipo de anomalías deberían de investigarse seriamente y encontrar a los culpables, ya que a los profesores que con gusto enseñan merecen su pago por sus horas trabajadas y no es justo que se les sea atrasado su pago y mucho menos que no se les de una solución a su problema. Los jefe de la institucion "autoridades a cargo" deberían de arreglar dicho asunto y atacarlo para que los profesores peudan recibir su sueldos en una fecha adecuada. Porque gracias a esos excelentes profesores el IPN es una de las mejores instituciones en México, Así que me parece justo que reciban una disculpa y una respuesta así como una fecha clara de cuando se les hará su pago.
ResponderEliminarDesgraciadamente este tipo de situaciones no se limitan a una escuela en particular del IPN, si no que ocurren en diferentes escuelas y a diferentes niveles desde operativos hasta administrativos.
ResponderEliminarDichas acciones son las que desprestigian al instituto ocasionando que gente profesional no se acerque a la docencia y por lo tanto se malbaraté el prestigio académico de tantos años ya ganados a nivel internacional puesto que de acuerdo al “QS World University Rankings by Subject 2013” ocupamos el lugar 550 de las mejores universidades del mundo.
Sin duda alguna se deben tomar medidas contra estas anomalías ya que de no corregirse ira en decadencia esta gran institución. Este tipo de autoridades son las que dañan la imagen del Instituto.