a) Los medios, el gobierno y el sistema quieren responsabilizar al
profesor de las fallas educativas. La simpleza de este argumento radica en su
falsedad, señaló el Dr. Cantoral. El profesor está dispuesto al cambio pero
no a cualquier cambio, pues éstos pueden ser retrógrados: de hecho, la
reforma educativa actual lo es, al rechazar la educación humanista y crítica,
y pretender convertir la educación en adiestramiento, y al profesor en un
técnico, un ser social preparado sólo para obedecer. Los profesores son la
solución, a condición de que adquieran profesionalización (y no tengan que
estar yendo de un trabajo a otro), transmitan el humanismo en cualquier
matrícula y sean críticos del sistema.
b) Se señaló que en la profesionalización del profesor –en la que es
corresponsable la institución-- está en el centro de una verdadera reforma
educativa; que sin estabilidad en el empleo, sin salarios de acuerdo al
trabajo desempeñado e incentivos, no habrá reforma educativa.
2.- La importancia de los cambios para la educación media superior, se
debe a que, estos jóvenes serán la población mayoritaria en el futuro.
3.- Que el interés de los participantes en los foros se reflejó sobre
todo en lo que sucede en el aula.
4.- Entre las propuestas se hizo ver la necesidad de contar con una Biblioteca
especializada para la enseñanza-aprendizaje de cualquier disciplina; la
urgencia de contar con un estudio acerca del empoderamiento docente;
del rol que juega el software para la educación; la necesidad de
analizar la práctica docente y la precaria vida colegiada. Se destacó la
pertinencia de diseñar programas educativos regionales sustentados en una
investigación situada.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario