domingo, 22 de junio de 2014

Mesa Redonda Sobre la Matemática Eductiva en CICATA-IPN



 
¿Por qué Juanito no sabe sumar?
(M. Kline)


El pasado veinte de junio se llevó a cabo en CICATA-IPN la mesa redonda virtual y presencial Matemática Educativa --esa ciencia reciente que estudia cómo se enseña y se aprende la matemática en los diferentes niveles del sistema educativo--, en el marco de “los foros de consulta nacional para la revisión del modelo educativo”, que organizó el IPN-SEP. En ella los especialistas de alto nivel en esta disciplina, los doctores Ricardo Cantoral Uriza, Javier Lezama, Isaías Miranda y la Dra. Gisela Montiel Espinoza disertaron sobre la reforma educativa y la matemática educativa “de cara a los foros”. Es la consulta nacional más importante que se haya realizado sobre la educación, afirmó el Dr. Ricardo Cantoral.


En esta mesa redonda, retomando los resultados arrojados por la consulta nacional, se resaltaron las siguientes conclusiones:
1.- Que si bien el sujeto de la educación (“saber a enseñar”, en matemáticas escolares, según Chevalland) es el profesor, y que todo cambio pasa por él (“saber sabio”, de las matemáticas profesionales, ídem), no hay que olvidar el entorno social y el papel de las instituciones-Estado-poder en el trabajo docente.

a) Los medios, el gobierno y el sistema quieren responsabilizar al profesor de las fallas educativas. La simpleza de este argumento radica en su falsedad, señaló el Dr. Cantoral. El profesor está dispuesto al cambio pero no a cualquier cambio, pues éstos pueden ser retrógrados: de hecho, la reforma educativa actual lo es, al rechazar la educación humanista y crítica, y pretender convertir la educación en adiestramiento, y al profesor en un técnico, un ser social preparado sólo para obedecer. Los profesores son la solución, a condición de que adquieran profesionalización (y no tengan que estar yendo de un trabajo a otro), transmitan el humanismo en cualquier matrícula y sean críticos del sistema.

b) Se señaló que en la profesionalización del profesor –en la que es corresponsable la institución-- está en el centro de una verdadera reforma educativa; que sin estabilidad en el empleo, sin salarios de acuerdo al trabajo desempeñado e incentivos, no habrá reforma educativa.

2.- La importancia de los cambios para la educación media superior, se debe a que, estos jóvenes serán la población mayoritaria en el futuro.

3.- Que el interés de los participantes en los foros se reflejó sobre todo en lo que sucede en el aula.

4.- Entre las propuestas se hizo ver la necesidad de contar con una Biblioteca especializada para la enseñanza-aprendizaje de cualquier disciplina; la urgencia de contar con un estudio acerca del empoderamiento docente; del rol que juega el software para la educación; la necesidad de analizar la práctica docente y la precaria vida colegiada. Se destacó la pertinencia de diseñar programas educativos regionales sustentados en una investigación situada.

5.- Finalmente, como corolario de toda esta problemática y para refrendar que la verdadera educación y su calidad no está en la agenda de las autoridades, todos los asistentes, profesores y alumnos, hacen un llamado a toda la comunidad académica y en general, politécnica, a solidarizarse con el Dr. Gustavo Martínez Sierra, sobre el que pesa la amenaza de negarle la continuación de su interinato, justamente porque está exigiendo su basificación. Ahí mismo firmaron todos una carta de apoyo.
 
Coordialmente
El Observatorio del IPN

No hay comentarios:

Publicar un comentario