domingo, 23 de noviembre de 2014

PERSPECTIVAS, ALCANCES Y TAREAS DE LA LUCHA POR LA TRANSFORMACIÓN DEL IPN

Preámbulo

Contexto político y social

Como pocas veces en la historia política reciente la vida social y política del país ha dado un gran vuelco debido a la gran inconformidad, protesta y solidaridad social por los asesinatos ordenados y perpetrados por el gobierno y sus fuerzas policíacas y paramilitares, por la desaparición de 43 estudiantes normalistas, por el hartazgo ante la impunidad, por las constantes ejecuciones de militares a civiles, por la actuación fascista y la protección gubernamental de las fuerzas armadas, de grupos de paramilitares y de criminales de todo tipo, por la represión a las protestas sociales, por el encarcelamiento de opositores al régimen, por la criminalización de la lucha social, por el autoritarismo institucional, por la creciente miseria… y por el desaliento social a que el actual régimen sea una alternativa de vida a un futuro de esperanza.
 

jueves, 20 de noviembre de 2014

Dr. Enrique Fernández Fassnacht, Director General del Instituto Politécnico Nacional

Dr. Enrique Fernández Fassnacht



Lugar y fecha de Nacimiento: México, D.F., 25 de noviembre de 1950.

FORMACION ACADEMICA: Ingeniería Química Industrial
Licenciatura:
(1970-1974) Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas. Instituto Politécnico Nacional, número de cedula profesional 501923.
Maestría: Química
(1976-1978) División de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana, número de cedula profesional 682601.
Doctorado: Química (Fisicoquímica)
(1980-1982) División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Química de La Universidad Nacional Autónoma de México, número de cedula profesional 895795.
Posdoctorado:
(1983-1984) Departamento de Química de la Universidad de California en los Ángeles (UCLA).

EXPERIENCIA ACADÉMICA:

En la Universidad Autónoma Metropolitana:

Profesor de tiempo completo de 1975 a 1996: Impartió diversos cursos a nivel de licenciatura y de posgrado en temas como física, química, termodinámica y fisicoquímica; publicó 13 trabajos de investigación en revistas nacionales e internacionales como la Revista Mexicana de Física, la Revista de la Sociedad Mexicana de Química, Instrumentación y Desarrollo, Cryogenics, Journal of Chemical Thermodynamics, Physics Letters y Journal of Chemical Physics. Asimismo, presentó diversos trabajos en eventos especializados del país y del extranjero, ademas de que dirigió a alumnos en tesis y proyectos terminales.

EXPERIENCIA EN GESTIÓN:

En la Universidad Autónoma Metropolitana:

Coordinador de Laboratorios de Física (1977-1978).
Secretario Académico de División (1985).
Secretario de la Unidad Iztapalapa (1985-1988).
Director de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería (1988-1989).
Secretario General (1989-1993).
Rector General, del 1 de diciembre de 2009 al 13 de junio de 2013.

Director Académico de la Coordinación General de Universidades Tecnológicas, de la SEP (1995-1996).
Gerente de Investigación y Desarrollo de Industrias Negromex, S.A. de C.V. (1996-1999).
Gerente de Investigación y Desarrollo de Dynasol Elastómeros, S.A. de C.V. (1999-2003).
Director Académico de la Coordinación General de Universidades Tecnológicas, de la SEP (02/2003-06/2003).
Coordinador de las Universidades Politécnicas, dependiente de la SES de la Secretaria de Educación Publica, desde el 16 de junio de 2003 a 15 de abril de 2007.
Administrador del primer Proyecto para Prestación de Servicios (PPS), que a nivel nacional se lleva a cabo en educación superior, y que corresponde al campus de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí, desde mayo de 2003, al 15 de abril de 2007.
Rector de la Universidad Politécnica de Altamira, del 16 de abril de 2007 al 30 de noviembre de 2009.

Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, desde el 14 de junio de 2013.


El Gobierno Federal ha anunciado al nuevo director del Instituto Politécnico Nacional: Dr. Enrique Fernández Fassnacht.



martes, 18 de noviembre de 2014

DEBEMOS QUITARLES EL MONOPOLIO DEL PODER A LOS NEOLIBERALES: RUBÉN MARES GALLARDO (Tercera Parte de Tres)

DR. RUBÉN MARES GALLARDO (ESFM-IPN)
                    LOS CIENTÍFICOS, TRABAJADORES DE LA CIENCIA.
    __En el árbol de la ciencia del bien y del mal, encontramos que, la robótica, por ejemplo, en lugar de mejorar la vida de los obreros les ha traído desempleo y salarios precarios, cuando los sofisticados medios de producción son hijos suyos. Aquí el obrero ha conjurado fuerzas malignas que lo rebasan y se han vuelto en su contra, ¿si comparamos al obrero con el científico, podemos decir que también éste se lamenta por haber invocado demonios que no puede controlar, como es el uso de la energía nuclear, de los transgénicos, como ejemplos?
    __Dr. Mares: Yo voy a referirme a la primera esfera, a la energía nuclear y responder con la historia de la propia energía nuclear. Bueno también es universalmente conocido que la energía nuclear pecó, tiene su pecado original con la bomba atómica, no tanto de la creación de la misma, ahí ya hubo menos responsabilidad, pero si la hubo, con la detonación y la masacre o el asesinato de cientos de miles en Hiroshima y Nagasaki. Quiero recordarles rápidamente el origen. Precisamente el día de mañana (6 de junio) se va a celebrar el 70 aniversario de la invasión de los Aliados y la liberación de Europa en particular Francia en Normandía, el desembarco que se llamó el día D. Finalmente liberaron Francia y de ahí llegaron a Berlín, aunque los soviéticos llegaron primero a Berlín del otro lado, el oriente. Bueno, esto es sólo un preámbulo para fijar el ambiente. Ya en ese momento, inclusive antes de ese desembarco,  se había pensado en una parte y la otra, pero sobre todo en  Alemania, la posible utilización de la energía nuclear como bombas atómicas para fines militares. No viene al caso ahora mencionar qué hicieron los alemanes, quienes finalmente fueron los iniciadores, sino lo que hizo Estados Unidos a través del Proyecto Manhattan.
Noviembre 17 de 2014.

Lic. Enrique Peña Nieto
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
Presente

Como ciudadano mexicano, Egresado y Profesor del Instituto Politécnico Nacional, con 43 años de convivir, coincidir y disentir entre miembros de la comunidad de este Instituto, y con fundamento que nos otorga la libertad de expresión el 6° Constitucional y de acuerdo con la información que ya circuló en algunos medios de comunicación, sobre el hecho de que el Dr. Felipe Rolando Menchaca García será el nuevo Director General del IPN, tengo a bien darle mi punto de vista al respecto, debido a que el cambio de TRANSFORMACIÓN DE FONDO que requiere el Instituto, y mayor aun, cuando hay un conflicto al interior de este último, me permito decirle que, desafortunadamente, esta designación se prevé que puede ser el SEGUNDO DESACIERTO (El primero fue la ratificación de la C. Yoloxóchitl Bustamante Díez) PARA EL IPN, por lo siguiente: